(Re) Descubriendo el Bierzo y los Ancares
Situada en el extremo noroeste de la provincia de León, la comarca de El Bierzo encierra bellos paisajes de montaña, valles surcados por ríos y arroyos, y una abundante vegetación en la que predomina el castañar, sin olvidar las grandes extensiones de viñedos. Hoy re-descubrimos qué ver en El Bierzo, a través de una ruta por las Médulas y los Ancares.
El Bierzo es, sin duda, una comarca ideal para hacer una escapada de turismo rural, disfrutar de la naturaleza y los paisajes, descubrir sus castillos e iglesias, conocer la forma de vida de sus antiguos pobladores, y disfrutar de la buena gastronomía.
Una de las mejores panorámicas que existen del Bierzo Bajo se obtienen desde el Mirador de Corullón, situado a unos 4 Km. de Villafranca del Bierzo (capital histórica de la comarca y Camino de Santiago). A nuestro paso por la carretera que lleva a este mirador, encontraremos varias joyas románicas como las iglesias de San Fiz, San Esteban o San Miguel, así como la casa-palacio de los Marqueses de Villafranca.
Desde “El balcón del Bierzo” -mirador situado a la entrada de la localidad de Santalla- se pueden contemplar los Montes Aquilianos y las Barrancas de Santalla, en las que el agua ha dejado al descubierto unos picachos rojizos que anticipaban lo que veríamos más adelante en Las Médulas.
Una ruta por Las Médulas
Las Médulas (de las que ya te he hablado aquí) están declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y constituyen uno de los principales atractivos de la comarca del Bierzo. Este singular paraje fue horadado por la mano del hombre, concretamente por los romanos, ya que de él extraían el oro necesario para acuñar sus monedas. Desde el mirador de Orellán obtenemos una visión general y espectacular de toda la explotación aurífera romana.
Lo hacían derribando los montes con la fuerza del agua para arrastrar enormes cantidades de lodo y piedras, que luego se lavaba en los canales de lavado llamados agogae para obtener el oro. El lago de Carucedo se originó a consecuencia del lavado aurífero de las Médulas y nos ofrece una preciosa panorámica, rodeado de una abundante vegetación de encinas y castaños.
Para tener una visión general de este Monumento Natural, e información sobre sus posibilidades de visita y zonas de interés no te pierdas visitar la Casa del Parque de Las Médulas, situado frente al lago; así como el Centro de Recepción de Visitantes del pueblo de Las Médulas (ofrece también visitas guiadas).
En Priaranza del Bierzo, encaramado en lo alto de un promontorio calizo de más de 180 metros de altura, nos saluda el Castillo de Cornatel, que visitamos acompañados por los Caballeros de Ulver.
Esta fortaleza inexpugnable de la Orden del Temple ya existía en el XI pero la que hoy vemos es mayormente del XV, época en que fue reconstruida por el Conde de Lemos. En su muralla se alza la torre del homenaje, de 18 metros de altura y planta cuadrada.
Las pallozas de los Ancares
Declarada Reserva de la Biosfera, Ancares conserva una gran riqueza de flora y fauna, presente en sus ríos, valles y montañas que la hacen única. Siguiendo el curso medio del río Cúa llegamos a Vega de Espinareda, declarada “Villa Histórica del Reino de León” por su rico patrimonio artístico, etnográfico y cultural.
Sus orígenes se relacionan con el monasterio benedictino de San Andrés, el más importante del Bierzo, que data de finales del siglo IX, si bien el edificio primitivo sufrió varios incendios y lo que hoy visitamos se debe a las remodelaciones realizadas en los siglos XVII y XVIII. A destacar en el conjunto monacal: la iglesia (que conserva un Cristo románico de principios del siglo XIII), y el claustro, por su gran sobriedad y monumentalidad.
En la parte posterior del monasterio se encuentra la Fuente de la Vida, construida en piedra por un monje benedictino en el año 1742.
El pasado rural de Ancares nos habla de la necesidad de adaptación del hombre al medio ambiente donde sus moradas eran las pallozas, en cuyo interior convivían hombres y animales para pasar el largo y crudo invierno. La castaña fue durante siglos la base fundamental de la alimentación en la comarca.
Hoy en día, muchas de estas pallozas han sido reconvertidas en restaurantes, si bien en el municipio de Candín aún pueden verse las construcciones originales, como la palloza-museo de Pereda de Ancares, o las pallozas restauradas de Balouta, si bien para llegar a este último hay que atravesar el Puerto de Ancares (si la nieve lo permite). Desde el puerto se puede ascender al Pico Cuiña, que con sus 1.987 metros, es la montaña más alta de la Sierra de los Ancares.
De imprescindible visita es el Valle de Balboa, “la tierra de las Pallozas Vivas”, situado a los pies de la Sierra de Ancares. Balboa es un foro permanente de reivindicación de la cultura rural y de todo lo que supone la vida en los pueblos. Catalogado como “uno de los pueblos más divertidos de España”, Balboa tiene una intensa agenda cultural, con un sinfín de festivales que se celebran a lo largo de todo el año.
No puedes perderte la Casa de las Gentes, un peculiar museo creado por Domingo de Canteixeira a partir del reciclaje de un polideportivo en desuso, donde se expone su increíble colección de tallas de madera, así como exposiciones temporales basadas en artes tradicionales.
El botillo, rey de la gastronomía del Bierzo
La gastronomía en El Bierzo ocupa un lugar muy importante. Tiene varias denominaciones de origen y marcas de calidad como los vinos del Bierzo, la manzana Reineta, la pera conferencia, los pimientos asados, las castañas o el famoso botillo.
El botillo del Bierzo es el rey de la gastronomía berciana y plato principal de numerosas fiestas y celebraciones, especialmente en invierno. Consiste en una tripa en la que se embuten diversos tipos de carne de cerdo (costilla, rabo, espinazo, lengua, carrillera…) adobadas con sal, pimentón, ajo y especias, y ahumadas con leña natural de roble o encina. Se prepara cocido, y se suele servir acompañado de chorizo, androlla, berza, y patata. Un plato contundente y toda una delicia para el paladar.
Aunque ya había estado en El Bierzo en anteriores ocasiones, tuve ocasión de re-descubrirlo en el #BlogTripBierzo, un viaje de promoción turística organizado por el Consejo Comarcal del Bierzo.
Os dejo el vídeo de este viaje que resume «la esencia del Bierzo» en imágenes.
Y el valle de fornela
sigo pensando que la Iberica es preciosa y este lugar tiene mucho sabor sus paisajes son preciosos y hay que revolver para averiguar la herencia que tienen de la antiguedad a quien le guste saber todo es cuestion de curosidad historica.gracias
….y mucho más… El Burbia…Paradaseca, Tejeira…etc
Son unos lugares dignos de conocer y disfrutar cercanos a nuestro entornó, aprovechando fines de semana o vacaciones, gracias por darlos a conocer
El verano pasado hicimos desde Ponferrada el Camino de Santiago de Invierno! Espectacular andar por algunos de los lugares que nos cuentas!!
La verdad querida Lala que seguirte es un placer por el que deseo que muchos, muchos, muchos más que yo te sigamos. Besazos!!!
Bonita zona, tiene paisajes únicos para visitar y una gastronomía muy contundente, ideal para el invierno. Gracias por enseñarnos sitios tan interesantes!