Ruta de los monasterios de la Ribeira Sacra
A veces el paisaje, la historia y el arte se ponen de acuerdo y consiguen crear entornos y lugares únicos. Eso es lo que parece haber ocurrido en la Ribeira Sacra, una particular comarca del interior de Galicia que aglutina una importante colección de monasterios medievales, entre valles dedicados al cultivo de la vid y paisajes tan espectaculares como los Cañones del Sil.

Monasterio de Santo Estevo, en el corazón de la Ribeira Sacra
A caballo entre las provincias de Lugo y Ourense, la Ribeira Sacra se emplaza en el tramo final del río Sil, justo antes de fundir sus aguas con el Miño. Esta comarca -de la que Monforte de Lemos es su capital- ofrece múltiples atractivos paisajísticos, culturales y gastronómicos.

Cañones del Sil
Tal vez, hace siglos, fue el ecosistema de la zona, con un clima suave durante todo el año, lo que hizo que eremitas, monjes cistercienses y benedictinos eligieran la Ribeira Sacra para construir sus monasterios… o quizás les atrajo la grandiosidad del Sil deslizándose silencioso, encajonado entre cañones… a lo mejor, lo que les decidió a elegir este lugar fue la paz y la tranquilidad que transmiten los bosques de robles y castaños y que invitan a la reflexión. Seguramente, hubo un poco de todo…

Rutas de senderismo para disfrutar de la naturaleza en la Ribeira Sacra
El caso es que la Ribeira Sacra concentra una gran cantidad de monasterios, iglesias y conventos que recuerdan la importancia que tuvo esta comarca durante la Edad Media. Tienes 18 monasterios para visitar, pero hoy vamos a conocer tres de ellos haciendo una ruta que sigue el curso del río Sil.
Monforte de Lemos, capital de la Ribeira Sacra
Iniciamos nuestra ruta de los monasterios de la Ribeira Sacra en Monforte de Lemos (Lugo), capital de la Ribeira Sacra. Monforte es un ejemplo de ciudad fortaleza del Medievo. Conserva parte de sus antiguas murallas y no es mala idea adentrarte en su casco antiguo para recorrer las calles de la antigua judería. Su puente viejo, sobre el río Cabe es también una de las postales más bonitas de la ciudad.

Colegio de Nuestra Señora la Antigua, el Escorial de Galicia [Foto de Rapomon, GNU Free Documentation License]
Por último, en Monforte de Lemos se encuentra Nuestra Señora de la Antigua, edificio conocido como El Escorial de Galicia, por la monumentalidad de sus dimensiones y por su evidente estilo herreriano. Actualmente es un colegio de los P.P. Escolapios, pero en su pinacoteca aún pueden admirarse obras de El Greco o de Andrea del Sarto, y en su impresionante iglesia, un retablo de Francisco de Moure (considerado una obra maestra) y una magnífica pintura de Van der Goes.
Monasterio de Santo Estevo, un retiro de lujo
La siguiente parada en nuestra ruta por la Ribeira Sacra es el Monasterio de Santo Estevo, ubicado en medio de un bosque de castaños centenarios en la localidad de Nogueria de Ramuín, en la margen derecha del Sil. Actualmente es un lujoso Parador Nacional de Turismo, pero puedes entrar gratuitamente para ver sus magníficos claustros y su iglesia y, de paso, tomarte un café con vistas 😉

Monasterio de Santo Estevo, un Parador de Turismo en la Ribeira Sacra
Entre sus muros, notarás que, pese a la presencia de sus nuevos huéspedes, el antiguo monasterio benedictino parece conservar ese aire de misticismo y oración. Se cree que es del siglo VI o VII, aunque alcanzó su etapa de esplendor en el X. La mezcla de estilos, fruto del paso del tiempo durante su construcción, da como resultado curiosos contrastes de diferentes estilos arquitectónicos (románico, barroco, gótico y renacentista).

Uno de los claustros del Monasterio de Santo Estevo
El monasterio se organiza en torno a tres claustros. El más interesante es el llamado “de los Obispos” (según la tradición nueve obispos se retiraron del mundanal ruido y vivieron aquí en busca de paz y recogimiento). Este claustro es uno de los pocos de estilo románico que se conservan en Galicia, aunque en el siglo XVI, se levantó encima de él otra galería de estilo gótico-renacentista.

Claustro de los Obispos, Monasterio de Santo Estevo
La iglesia parroquial de Santo Estevo, de origen románico, muestra una imponente fachada barroca. En su interior conserva una importante colección de retablos, entre los que cabe destacar uno labrado en piedra en el siglo XII, en el que aparecen representados Jesucristo y los apóstoles.

Retablo en piedra, en el interior de la Iglesia de Santo Estevo
El Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y es uno de los más importantes de Ourense.
San Pedro de Rocas, el monasterio más antiguo de España
A pocos kilómetros, en el municipio de Esgos, está el monasterio más antiguo de toda Galicia… y de España. Es el Monasterio de San Pedro de Rocas, fundado en el siglo IV, que seguro te sorprenderá, pues está excavado en la propia roca.

Altar del Monasterio de San Pedro de Rocas
El camino que conduce hasta aquí parece un viaje en el tiempo hasta los mismos orígenes del Cristianismo en estas tierras. Se ubica en un paraje tranquilo y solitario, rodeado de un bosque espeso y umbrío, lo que hace que este monasterio esté envuelto en un halo de misterio.

Campanario del Monasterio de San Pedro de Rocas, emblema de la Ribeira Sacra
En la iglesia, del siglo XII, aún pueden verse los primitivos altares (sencillas “mesas” labradas en granito). Fíjate, además, en los sepulcros antropomorfos incrustados en el suelo, que configuran una necrópolis singular, todos ellos orientados hacia el oeste. Entre la penumbra del interior del templo podrás ver los restos de una pintura mural, que es lo que queda del único mapamundi románico que muestra los diferentes lugares de predicación de los apóstoles.

Tumbas antropomorfas en el Monasterio de San Pedro de Rocas
Del exterior, si algo llama la atención de San Pedro de Rocas es su campanario, una espadaña que se asienta sobre una roca de 14 metros de altura que se ha convertido en el emblema de la Ribeira Sacra. Junto al monasterio se encuentra la casa prioral, del siglo XVII, que alberga el Centro de Interpretación de la comarca.

Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra
Monasterio de Santa María de Montederramo, joya renacentista de Galicia
Nuestra última parada de nuestra ruta es el Monasterio de Santa María de Montederramo. Pese a que parte de sus instalaciones son actualmente un colegio, un restaurante, e incluso viviendas particulares (debido a la dispersión del patrimonio religioso que supuso la desamortización de Mendizábal), este monasterio bien merece una parada por la belleza de sus dos claustros renacentistas y su iglesia.

Claustro del Monasterio de Montederramo
La iglesia del Monasterio de Santa María de Montederramo, del siglo XVI, está considerada la joya renacentista de Galicia y guarda en su interior valiosos tesoros, como su precioso retablo barroco, tallado en madera de castaño policromada, y su impresionante sillería del coro.

Iglesia del Monasterio de Montederramo

Interior de la Iglesia del Monasterio de Montederramo
Ya que estás aquí, es recomendable probar la gastronomía de la región en el restaurante del monasterio, Casa Elvira.
La Ribeira Sacra, naturaleza, vino y oración
Como ves, si hablamos de arquitectura y arte medieval, la Ribeira Sacra es un verdadero “museo” ya que es el lugar donde se encuentra la mayor concentración de monasterios del mundo; un enclave en el que, durante el siglo VI se fueron asentando ermitaños que dieron origen a los cenobios que entre los siglos X al XII fueron floreciendo por toda la comarca.
Pero además cuenta con un entorno que te ofrece mil posibilidades para disfrutar de la naturaleza. Recorrerla a pie, al menos algún tramo, es una magnífica idea y podrás acercarte a espectaculares miradores, como el Mirador de Cabezoás en Nogueira de Ramuín, o los “Balcones de Madrid” de Parada do Sil, sin duda balcones de vértigo sobre los Cañones del Sil. Curiosamente, el nombre se debe a que era en ese lugar donde las esposas despedían a sus maridos, barquilleros y afiladores, cuando partían hacia un largo viaje, y fuesen a donde fuesen, decían que iban a Madrid.

Mirador de Cabezoás en Nogueira de Ramuín
Otra propuesta a la que no se puede renunciar es hacer un crucero fluvial por los cañones del Sil. Navegar entre sus barrancos, que alcanzan hasta los 500 metros de profundidad, te harán sentir “minúsculo”.

Crucero fluvial por los cañones del Sil
La Ribeira Sacra está llena de contrastes y hay que disfrutar de cada uno de los paisajes que te ofrece. En determinados puntos, la vegetación llega a ser exuberante pero también verás pendientes empinadas que bajan hasta el río y en las que se cultiva -mediante un sistema de bancales- la uva de las variedades mencía y godello, base de otro de los tesoros de la región: sus vinos con Denominación de Origen Ribeira Sacra. ¡Habrá que degustarlos junto a los ricos platos de la gastronomía local!.

Bancales de viñedos en la Ribeira Sacra
MÁS INFORMACIÓN:
Ruta del vino de la Ribeira Sacra
Ruta por la Ribeira Sacra: Lugares de interés
Hola muy buena propuesta para hacer en Galicia. Los monasterios son ejemplo de historia viva, son lugares que envuelven antecedentes y hacen pensar en un mundo aparte. Llenas de simbolismos, conocimiento y mucha colección de eventos.
Complemento inseparable del románico son los espectaculares paisajes y naturaleza donde estan ubicados . Seguir a ritmo lento cada una de las estrechas carreteras que bordean los cañones de Miño y el Sil es ya una sensación inigulable . Para los mas activos , conocer a pié los caminos recorriendo sus rutas de senderismo , todo un volcan de sensaciones . Parar en sus pequeñas y acogedoras casas de turismo rural , una vivencia gastronomica y enológica . Muy recomendable en cualquier época del año .