Qué ver en el centro histórico de Valencia
Valencia es mucho más que el Parque de las Artes y las Ciencias. Situada a orillas del Turia, la capital de la Comunidad Valenciana posee uno de los cascos históricos más grandes de España, atesorando un rico patrimonio histórico y monumental. Hoy vamos a dar un paseo por la Ciutat Vella para descubrir 15 lugares de imprescindible visita en el centro histórico de Valencia.
Pero antes, conozcamos un poco sobre su historia: Valencia es una ciudad de origen romano, fundada en el año 138 a.C. con el nombre de Valentia Edetanorum. Los visigodos llegaron después, pero poco duró su hegemonía en la zona. A principios del siglo VIII los musulmanes se hicieron fuertes en el territorio y no se marcharían de él hasta que el Rey Jaime I los expulsara en 1238. Desde entonces, los monarcas cristianos han gobernado en tierra valenciana aunque la herencia árabe se hace bien patente en estos lares: se puede ver en las calles, en el sistema de riego, en su gastronomía… y en el arte. Cuando uno menos se lo espera, hasta las palabras delatan que esta fértil tierra una vez fue mora.
Si quieres descubrir los rincones y monumentos más emblemáticos de Valencia de una manera divertida, didáctica y, en algunos casos, gratuita ¡echa un vistazo a estos tours y visitas guiadas en Valencia!
15 visitas imprescindibles del centro histórico de Valencia
1. Estación del Norte
Nuestro recorrido por el centro histórico de Valencia puede comenzar en la Estación del Norte. Este gran edificio modernista de la arquitectura del hierro fue diseñado por el arquitecto local Demetrio Ribes Marco y está declarado Monumento Histórico-Artístico.
Observa con detenimiento cada detalle, grandes ventanales, marquesinas, brillantes mosaicos de trecandís, numerosas piezas de cerámica vidriadas… o la sala decorada con unos preciosos paneles de azulejos realizados Gregorio Muñoz.
2. Plaza del Ayuntamiento y Palacio de Comunicaciones
En tan solo unos pasos llegaremos a la Plaza del Ayuntamiento, donde se emplazan el Consistorio y el Palacio de Telecomunicaciones (o Correos).
Desde 1934 el Ayuntamiento de Valencia se encuentra donde lo ves en la actualidad, en un gran edificio que en origen fueron dos: las antiguas Escuelas del Arzobispo Mayoral, también conocidas como Casa de la Enseñanza, y uno nuevo ideado más tarde, ya entrado el siglo XX. De su exterior destaca la torre del reloj, sus dos cúpulas elípticas de teja, y el balcón central. De su interior es especialmente bonito el Salón de Cristal y el de Sesiones. El Ayuntamiento es a la vez Consistorio, Museo Histórico y Archivo Municipal.
Frente a él se alza el Palacio de Comunicaciones, más conocido como Edificio de Correos, un gran edificio que viste orgulloso el escudo de la ciudad de Valencia. No te pierdas admirar su tímpano, sus cinco esculturas representan los cincos continentes: África, América, Asia, Europa y Oceanía. Por los atributos sabrás cuál es cual.
3. Museo Nacional de Cerámica (Palacio del Marqués de Dos Aguas)
Este edificio en sí mismo es una maravilla y bien merece la pena una visita. Seguro que su fachada no te dejará indiferente, especialmente su portada de alabastro. No en vano, el Palacio del Marqués de Dos Aguas está considerado uno de los edificios más representativos del barroco nacional.
Fue construido a finales del siglo XV y reformado a mediados del XVIII. Sus salones están decorados con estucos y pinturas murales, y conservan parte del mobiliario original.
En su interior alberga el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí, que cuenta con piezas de cerámica datadas en épocas prehistóricas, y otras mucho más modernas, como las realizadas por Pablo Picasso. También podrás ver en este museo una amplia colección de mobiliario, indumentaria y pintura, todos ellos de tradición valenciana.
4. Plaza Redonda o Clot
La restaurada Plaza Redonda o Clot, antaño conocida como Plaza Nueva o del Cid, sorprende a muchos visitantes pues pocos se esperan que en el interior de una manzana de viviendas se abra una coqueta y luminosa plaza de planta circular como ésta. Fue construida por Salvador Escrig en 1840.
En sus bajos encontrarás numerosos comercios, casi todos dedicados al textil, artesanías, y souvenirs, así como bares donde tapear. Los domingos esta plaza se trasforma en un colorista mercado de animales, cuadros y grabados, música, baratijas y enseres diversos.
Atraviesa el Clot hasta llegar a la Plaza Lope de Vega. Allí encontrarás un curioso edificio conocido como El Metro, cuya fachada de apenas 107 centímetros es la más estrecha de Europa.
5. Mercado Central de Valencia
Bullicioso y colorido, así es el Mercado Central de Valencia, el mayor de Europa dedicado a productos frescos. Disfruta perdiéndote entre sus más de 300 puestos de verduras, hortalizas, carnes, quesos, pescados, mariscos, especias, etc.
Esta catedral del comercio tradicional es un edificio de traza modernista cuya estructura combina el hierro, el ladrillo, la piedra de Buñol, el mármol, los azulejos y mosaicos, y el cristal. Está considerado como uno de los más bellos de Europa y máximo exponente para conocer la idiosincrasia valenciana. No olvides que solo está abierto por las mañanas (de 7 a 15h), y cierra los domingos.
6. Lonja de la Seda o de los Mercaderes
Patrimonio de la Humanidad desde 1996, la Lonja de la Seda o de los Mercaderes es uno de los monumentos más representativos de Valencia y del estilo gótico civil europeo que demuestra la riqueza del Siglo de Oro valenciano (XV). La encontrarás justo enfrente del Mercado Central y es, sin duda, una de las visitas imprescindibles en Valencia.
La Lonja de la Seda se compone de cuatro partes: la Torre (utilizada como calabozo), la Sala del Consulado del Mar o Cámara Dorada (con un magnífico artesonado de madera policromada), el Patio de los Naranjos y el Sala de Contratación o Salón Columnario (sus columnas de más de 17 metros de altura son impresionantes). No te pierdas los detalles escultóricos presentes en puertas, ventanas y gárgolas del edificio.
7. Iglesia y torre de Santa Catalina
Otra de las visitas imprescindibles en el casco histórico de Valencia es la iglesia y torre de Santa Catalina, un templo de estilo gótico levantado sobre los restos de una mezquita anterior. Su alta torre campanario de planta octogonal es visible notablemente desde cualquier punto de la Ciutat Vella.
Tras la visita a la iglesia, aprovecha para tomar una horchata con fartons en la Horchatería el Siglo o en la Horchatería Santa Catalina, dos de los establecimientos más antiguos y tradicionales de la ciudad.
8. Plaza de la Reina, Catedral de Santa María y Miguelete
La Plaza de la Reina es una de las más alegres y concurridas de Valencia, y está dedicada a la reina María de las Mercedes de Orleans, ilustre dama y fugaz esposa del rey Alfonso XII. Desde ella se puede entrar a la Catedral de Santa María, conocida popularmente como «La Seu».
El gótico mediterráneo español es el estilo constructivo predominante de esta catedral, pero dada su dilatada construcción en el tiempo, también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y del neoclásico. El edificio se compone de tres naves, con crucero cubierto con cimborrio, girola con ocho capillas, y un ábside poligonal.
En su interior es interesante la Capilla de la Resurrección, donde se expone el brazo incorrupto de San Vicente Mártir, así como los dos cuadros de Goya (1788) que se conservan en la capilla lateral de la parte derecha de la nave central dedicada a San Francisco de Borja.
Algunos dicen que en la catedral de Valencia se encuentra también el Santo Grial, en rivalidad con el Museo de San Isidoro de León.
De la catedral no puedes irte sin encaramarte al Miguelete (el Micalet), uno de los campanarios más famosos de España. Coronar sus 70 metros de altura requiere subir un total de 203 peldaños por una estrechísima escalera de caracol. Cuesta un poco pero merece la pena admirar desde su terraza toda la ciudad, y si el día es claro podrás llegar a ver el Desierto de las Palmas (Castellón).
9. Plaza de la Virgen
La Plaza de la Virgen o Plaça de la Mare de Déu es uno de los enclaves más significativos del casco histórico de Valencia, cuyas cafeterías y terrazas congregan diariamente a numerosos turistas y valencianos.
Preside esta plaza la Fuente del Turia, una representación alegórica del río Turia, esculpida por Manuel Silvestre Montesinos en 1976. El hombre de bronce sería el río, y las ocho figuras femeninas desnudas y con tocado de labradoras valencias que lo rodean representarían las ocho acequias principales que riegan la Vega de Valencia.
En la Plaza de la Virgen se hallan algunos de los principales edificios de la urbe, tales como la Real Basílica de la Virgen de los Desamparados (templo de planta elíptica que alberga la imagen de la patrona de la ciudad), o el Palau de la Generalitat.
En ella se emplaza también la catedralicia Puerta de los Apóstoles, un lugar en el que aún sigue reuniéndose, cada jueves a las 12 de la mañana, el Tribunal de Aguas (declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO), una reliquia secular de la administración de justicia correspondiente al derecho de aguas en la huerta de Valencia. Un acto muy curioso de ver.
10. Plaza de L’Almoina y Museo Arqueológico
En el lugar de la Plaza de L’Almoina estuvo en su día el foro romano (138 a.C.) de la antigua Valentia. Bajo ella se esconden los numerosos restos arqueológicos de las distintas civilizaciones que históricamente han habitado la ciudad (romana, visigoda e islámica). Para descubrirlos deberás visitar el Museo Arqueológico que allí se encuentra.
11. Cripta de la cárcel de San Vicente Ferrer
Uno de los lugares más curiosos que deberías visitar en el centro histórico de Valencia es la Cripta de la cárcel de San Vicente Ferrer, personaje martirizado en Valencia a principios del siglo IV. En el subsuelo de un edificio que formaba parte del conjunto episcopal (acceso por la Plaza del Arzobispo) se emplaza una capilla de época visigótica construida para albergar los restos mortales de algún prelado.
Para conocer bien la historia de este lugar, así como su vinculación con San Vicente Ferrer, es más que recomendable realizar la visita guiados por el audiovisual multimedia. Al principio, la cripta se queda completamente a oscuras, y a medida que va avanzando el relato se van iluminando distintas zonas que van guiando tus pasos. Dura unos 25 minutos.
12. Torres de Serranos
Las Torres de Serranos son un buen y claro ejemplo de la arquitectura gótica militar de Valencia. Al igual que las Torres de Quart, estas dos robustas torres gemelas formaron antiguamente parte de la muralla bajomedieval de la ciudad, derruida a mediados del siglo XIX.
Algo recomendable es subir a estas robustas torres -consideradas la entrada principal de la ciudad- para observar desde sus almenas una apacible panorámica del puente de Serranos y del antiguo cauce del Turia.
13. Museo de Bellas Artes
Si te gusta la pintura, no debes perderte visitar el Museo de Bellas Artes de Valencia, una de las más ricas pinacotecas de España que reúne obras góticas, flamencas, renacentistas… de los siglos XIV al XX.
Tiene relevancia internacional su colección de tablas góticas de los siglos XIV y XV, aunque sus joyas más famosas son el Autorretrato de Velázquez, y la Virgen con el Niño y donante del italiano Pinturicchio.
También hay una sala dedicada íntegramente al pintor valenciano Joaquín Sorolla, que reúne 42 de sus obras.
14. Casa Museo Benlliure
La Casa Museo dedicada al pintor valenciano José Benlliure Gil está ubicada en la que un día fue su casa de verdad, un edificio levantado en 1883. Sirve a la vez para repasar la trayectoria de una de las sagas de artistas valencianos más importantes del siglo XIX, y para enseñar cómo vivía una familia de la alta burguesía en aquella época. Interesante.
15. Mercado Colón
El rehabilitado Mercado de Colón es un edificio modernista declarado Monumento Nacional. Fue construido por el arquitecto Francisco Mora Berenguer a principios del siglo XX, entre los años de 1914 y 1916, y en la actualidad es un sitio ideal para poner el broche de oro a un duro día de turisteo por el casco histórico de Valencia, pues está repleto de cafeterías y horchaterías con un ambiente muy chic.
Para saber más: Monumentos del centro histórico de Valencia en la web de Turismo Valencia.
Un último consejo: Adquiere la Valencia Tourist Card de 24, 48 o 72 horas. Con esta tarjeta turística tendrás la entrada gratuita a la mayoría de museos y monumentos de la ciudad, así como transporte urbano ilimitado durante el período que hayas elegido.
En este otro artículo te doy algunas recomendaciones más para planear una Escapada a Valencia en 4 días.
Información muy detallada e interesante acompaña de fotos muy bonitas,Iré s turistear al casco antiguo! Gracias!!!
Muy buenas tus recomendaciones para ver el centro histórico de Valencia, yo estuve hace unos años y creo que no vi ni la mitad de lo nombras! Tendré que volver! Gracias por tu post!!
Muy buen el artículo, todo muy bien explicado, las imágenes muy bonitas y la información perfecta. Un cordial saludo
Muchas gracias! Me alegra que os guste 🙂
La verdad es que nunca he tenido un interés especial en visitar Valencia, pero gracias a ti me ha picado la curiosidad.
Tengo pendiente una visita a Valencia y fijo que me llevo tu recorrido en la mochila!!
¡Una buena guía de los sitios que visitar! Hace un par de años solo estuve por Valencia durante un par de días y no me dio tiempo a hacer mucho turismo. A ver si le doy otra oportunidad y tiro de este post 🙂
Muy buena selección. Nosotros fuimos hace un par de años y nos encantaron tanto el centro histórico como el Parque de las Artes y las Ciencias. 🙂