Escapada a Rioja Alavesa: Qué ver en Labastida
El fin de semana pasado tuve ocasión de hacer una escapada a la Rioja Alavesa por cortesía de Thabuca, una empresa de servicios turísticos especializada en el enoturismo, que convocó un concurso en su página de Facebook para celebrar su X Aniversario, del que resulté ser una de las afortunadas ganadoras en el perfil de «Gastroturista» 🙂

Viñedos en Rioja Alavesa
Durante 3 días pudimos disfrutar de actividades tan variadas como la visita a varias bodegas de distinta índole, visitas guiadas a Labastida y Laguardia, e incluso participar en una vendimia en familia. Por supuesto, no faltó el disfrute de la buena gastronomía, acompañada de la cata de los magníficos caldos Denominación de Origen Calificada Rioja, que gozan de un merecido prestigio internacional.
De ello hablaremos en próximas entradas. En éste vídeo va un adelanto:
Pero hoy vamos a recorrer la localidad más blasonada de toda Rioja Alavesa: Labastida, cuyo casco histórico está declarado Conjunto Histórico Artístico. Fundada como Villa en el siglo XII, durante la Alta Edad Media fue una importante plaza de armas del Reino de Navarra, si bien tuvo su edad de oro en los siglos XVII y XVIII.

Labastida, la villa más blasonada de Rioja Alavesa
Por ello, Labastida tiene la particularidad de tener dos cascos históricos: la zona alta de la villa (barrios de la Mota y del Olmo) es la zona medieval, mientras que la zona baja está repleta de edificios renacentistas y barrocos. ¿Te unes al paseo para descubrir qué ver en Labastida?
Visita guiada a Labastida
1. Arco Larrazuría
Comenzamos nuestra visita guiada a Labastida en la zona baja, atravesando en Arco de Larrazuría. Puerta natural de entrada al casco histórico, es un arco de medio punto muy monumental, sobre el que se levanta un templete renacentista rematado en frontón triangular con obeliscos de caracteres esféricos.
Arco Larrazuría, puerta de entrada al casco histórico de Labastida
Junto a él se encuentra la Fuente del Vaso. ¡A ver si consigues beber agua de ella!
Fuente del Vaso
2. Calle Mayor
Proseguimos por la Calle Mayor de Labastida, donde encontramos una espectacular arquitectura civil en sus casas señoriales y palacetes con nobles escudos de armas, como el Palacio de los Garaizábal (cuya fachada muestra un hermoso blasón almohadillado)…
Escudo del Palacio de los Garaizábal
O el Palacio de los Paternina (siglo XVII) donde, curiosamente, el mismísimo Napoleón Bonaparte estuvo alojado durante un par de noches, en Noviembre de 1809.
Napoleón estuvo alojado en el Palacio de los Paternina
3. Plaza de la Paz
Llegamos a la Plaza de la Paz, epicentro de la villa, donde se emplazan el Ayuntamiento (hermoso palacio barroco declarado Monumento Nacional), el Palacio de los Salazar y Quintano (Casa de Cultura y Oficina de Turismo), y la imponente fachada de la Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.
Palacio Salazar y Quintano, en la Plaza de la Paz de Labastida
Ayuntamiento de Labastida, Monumento Nacional
4. Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción
De estilos renacentista y barroco, la Iglesia de la Asunción está declarada Monumento Nacional por partida doble: por un lado el propio edificio, y por otro su espléndido Retablo Mayor. El templo fue construido entre los siglos XVI al XVIII y en él se venera la imagen medieval de Nuestra Señora de Toloño.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Monumento Nacional
Tiene una monumental portada, pero lo más sorprendente se halla en el interior: el retablo es el máximo exponente del barroco en Álava, y el órgano del siglo XVII es el más valioso del País Vasco. A destacar también la bonita sillería del coro, labrada en madera.
Interior de la Iglesia de la Asunción en Labastida
Nuestra Señora de Toloño, retablo mayor de la Iglesia de la Asunción
Desde la Plaza de la Paz se divisa la Ermita del Santo Cristo en la zona más alta de la villa, dominando las laderas del Monte Toloño (1.271 metros) y la Sierra de Cantabria.
Vista de los viñedos y el Monte Toloño
Comenzamos la ascensión por la Subida al Olmo, bordeando la Iglesia de la Asunción. Por la parte posterior de la misma hallamos una bonita reja con un Descendimiento, réplica del que después veríamos en el interior de la Ermita románica.
Reja del Descendimiento en la Subida al Olmo
6. Plaza del Olmo y Arco de Toloño
Llegamos a la Plaza del Olmo, una recoleta plazoleta que antaño fuera el antiguo barrio de la judería.
Plaza del Olmo, antigua judería de Labastida
En ella se encuentra el Arco de Toloño, antigua puerta de acceso norte a Labastida que se abría en la primitiva muralla medieval de la villa.
Arco de Toloño
En este arco comienza la Senda del Machiembrao, una ruta de senderismo en el que se van viendo curiosas piedras talladas con formas de rostros humanos, esfinges y símbolos (por ejemplo, un lauburu).
Senda del Machiembrao
7. Ermita del Santo Cristo
Un último tramo de empinada cuesta nos lleva al Templo Fortaleza del Santo Cristo, desde donde obtenemos unas espectaculares vistas de Labastida, del Monte Toloño y de las grandes extensiones de viñedos.
Subida al barrio del Olmo de Labastida
Exteriormente, destaca su monumental portada románica. La Ermita fue construida sobre una iglesia prerrománica cuyos restos pueden verse a través de unas cristaleras que cubren el pavimento. Bajo nuestros pies podemos ver también numerosas tumbas antropomorfas excavadas en la roca.
Ermita del Cristo de Labastida
En el interior podemos apreciar sus dos etapas constructivas: románico en la parte oeste, y gótico de transición con influencias renacentistas (lado este).
Interior de la Ermita del Cristo
El altar mayor está presidido por un Cristo Crucificado que goza de gran devoción en Labastida, acompañado de la imagen de José de Arimatea subido a la escalera para el descendimiento. La postura de la mano derecha del Cristo, ya desclavada de la cruz, ha dado origen a numerosas leyendas populares en la villa (como que está propinando un bofetón).
Cristo de la Paz, en la Ermita del Cristo
8. La Mota Alta
Proseguimos nuestro paseo por el barrio de la Mota Alta de Labastida, a través de un agradable sendero que parte de la ermita, en sentido descendente hacia la Plaza de la Paz. A lo largo del recorrido encontramos varios miradores, como el del Almendro, desde donde se divisa otra bonita perspectiva de todo el entorno.
Mirador del Almendro
Barrio de la Mota Alta, Labastida
Antes de llegar de nuevo a la Plaza nos detenemos para admirar la fachada blasonada del antiguo Ayuntamiento, y el llamado Lagar de la Mota, uno de los múltiples lagares de elaboración de vino presentes en los sótanos de la mayoría de casas de Labastida (en este caso, la casa ya ha desaparecido).
Antiguo Ayuntamiento de Labastida
Lagar de la Mota
Finalmente, llegamos a la Plaza de la Paz, donde finaliza nuestro recorrido por esta interesante villa de la Rioja Alavesa.
Ermita del Cristo desde la Plaza de la Paz
MÁS INFORMACIÓN:
Oficina de Turismo de Labastida
Thabuca organiza visitas guiadas a Labastida. Duración aproximada: 2 horas.
Fantástico paseo por Labastida ! Y un placer haberlo compartido en vivo y en directo contigo Lala!
Un abrazo
Te leo y me pones los dientes muyyy largosss. Mira que lo habéis pasado bien!! Precioso Labastida. Adoro estas ciudades medievales! Un abrazo