Turobriga, una ciudad romana aun por descubrir
En el interior de la provincia de Huelva, en plena Sierra de Aracena, se halla Turóbriga, una antigua ciudad romana que aún está por descubrir, ya que sólo se ha excavado una pequeña parte de las 12 hectáreas de extensión total que tiene el yacimiento. Cada verano, arqueólogos y estudiantes voluntarios realizan nuevas intervenciones para sacar a la luz toda la planta de la ciudad, que tiene la particularidad de encontrarse completa y a poca profundidad.
La Ermita de San Mamés y el Foro romano de Turóbriga |
La ciudad Hispanorromana de Turóbriga fue fundada a finales del siglo I a.C., tras la conquista de la Baeturia Céltica, para romanizar rápidamente el territorio y proteger las extracciones de la cuenca minera. La ciudad tuvo un rápido crecimiento y desarrollo urbanístico, alcanzando su mayor esplendor en el siglo I d.C. Con la crisis del imperio, a comienzos del siglo III d.C, la ciudad es abandonada sirviendo de cantera de materiales para otras construcciones de la zona, como el Castillo de Aroche o la Ermita de San Mamés.
Visitando Turóbriga
Turóbriga es el único yacimiento arqueológico de época romana visitable de toda la provincia de Huelva. Se emplaza a 2,5 Km al norte de Aroche, en una fértil llanura a orillas del río Chanza.
Dado que está en proceso de excavación, lo que se ve a simple vista no es gran cosa, así que te recomiendo llames a la oficina de turismo para solicitar una visita guiada. Con las explicaciones de la arqueóloga municipal podrás apreciar mejor la importancia y magnitud de esta ciudad, y conocer la forma de vida de la época romana.
La visita comprende 4 zonas: el Foro, las Termas, el área doméstico-artesanal (donde puede verse la planta completa de una gran casa) y el Campo de Marte, además de la restaurada Ermita de San Mamés.
El elemento central y más importante de la ciudad romana es el Foro, una gran plaza pública donde se desarrollaba la vida religiosa y civil. Tenía un gran templo dedicado a Apolo y Diana, varias capillas laterales, y un lado porticado donde se instalaban los comercios.
Os dejo un interesante vídeo de la reconstrucción virtual en 3D de la ciudad romana de Turóbriga, que puede visualizarse en la oficina de turismo – museo arqueológico de Aroche. La primera sacerdotisa de la ciudad, Baebia Crinita, va recorriendo el foro y la curia explicándonos cómo era.
Arqueología Virtual – Reconstrucción virtual de la ciudad hispano-romana de Turóbriga – Arqueologia 3D from PlatoVirtual on Vimeo.
La ciudad estaba rodeada de una muralla -que separaba el área de la ciudad (urba) de la del campo (ager)- en la que se abrían dos puertas. Extramuros de la ciudad se encontraban el Campo de Marte (una especie de gran polideportivo y lugar de celebración de ceremonias públicas) y la necrópolis (zona de enterramientos).
La Ermita de San Mamés
La ermita de San Pedro de la Zarza, conocida popularmente como de San Mamés (siglo XV), se asienta sobre la antigua basílica romana de la ciudad de Turóbriga (siglo I d.C). Para su construcción, se reaprovecharon materiales de la ciudad romana, como puede observarse en las columnas del ábside, el ara romana usada de soporte del púlpito, o los sillares romanos usados para construir los porches exteriores.
La Ermita de San Mamés es uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura gótico mudéjar. Tiene planta basilical de tres naves separadas por arcos apuntados con alfiz, y presbiterio con bóveda nervada gótica. La nave central está rematada en un ábside semicircular. Los porches exteriores y el campanario fueron añadidos en el siglo XVIII.
El interior de la ermita es espectacular, ya que alberga un notable conjunto de pinturas murales tardomedievales del siglo XV, que destacan por su llamativo colorido. Pueden verse tres paneles con los temas de San Cristóbal, la Anunciación con San Gabriel y la Última Cena.
El Museo Arqueológico de Aroche
Los hallazgos encontrados en las excavaciones arqueológicas de Turóbriga se encuentran expuestos en el Museo Arqueológico de Aroche, situado en el interior del antiguo Convento de La Cilla.
En la primera sala pueden verse basas de columnas, capiteles corintios, bustos, estelas y lápidas funerarias, así como una de las mejores colecciones de inscripciones romanas de la provincia.
La segunda sala está dedicada a la historia de Aroche, con objetos que abarcan desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna (hachas, puntas de flecha, algunas piezas visigodas, candiles islámicos, una maqueta del castillo…).
MÁS INFORMACIÓN:
Turóbriga se encuentra a 2,5 Km de Aroche, en el paraje llamado Llanos de la Belleza.
Horarios de apertura:
-Del 14 de Mayo al 30 de Septiembre (excepto 18, 19 y 20 de mayo): martes a viernes de 8 a 15h, fines de semana de 10:30 a 15h
-Del 1 de Octubre al 14 de Mayo (excepto 17, 18 y 29 de agosto: martes a jueves de 8 a 15h, fines de semana de 10 a 17h.
Visitas guiadas gratuitas previa cita en los teléfonos 959 140 201 y 605 33 88 72 (Nieves).
Social