Excursión de crucero: la Costa Maya desde Mahahual (México)
El primer día del crucero Caribe Maya de Pullmantur a bordo del buque Horizon llegamos al puerto de Mahahual, en la Costa Maya de México. Como en todos los cruceros, la naviera ofrece varias excursiones, aunque también tienes la opción de montártela por tu cuenta.

Llegada del crucero a Mahahual, en la Costa Maya mexicana
Nosotros- previamente al inicio del crucero- habíamos contactado con una chica española que está ahora viviendo en Mahahual, y se ofreció a organizarnos una excursión en la que visitaríamos la zona arqueológica de Chacchoben, navegaríamos por la Laguna de los 7 Colores, nos bañaríamos en el Cenote de la Bruja y visitaríamos el Fuerte de San Felipe de Bacalar y el Cenote Azul.
1. Visita a la ciudad maya de Chacchoben
La Zona Arqueológica de Chacchoben fue nuestra primera toma de contacto con la Costa Maya mexicana. Estas ruinas arqueológicas mayas son bastante desconocidas; se encuentran a 70 Km de Chetumal, junto al poblado de Lázaro Cárdenas. Su nombre en lengua maya significa «lugar del maíz colorado».
Pirámide de Chacchoben, lugar del maíz colorado
Esta antigua ciudad maya se extiende por un territorio de 70 hectáreas, en medio de una frondosa selva tropical de exuberante vegetación. Sólo se han descubierto algunas de las edificaciones (el resto siguen ocultas bajo la maleza): los conjuntos denominados Gran Basamento, las Vías y el Grupo II. La arquitectura de los edificios, con añadidos en diferentes etapas, demuestra el largo período de ocupación de esta ciudad, desde el 200 a.C hasta el 700 d.C.
Ciudad maya de Chacchoben
También hay dos estelas con inscripciones jeroglíficas indescifrables. La presencia de estas estelas hace pensar que la ciudad estaba vinculada a alguna capital mayor de la región guatemalteca del Petén, donde se daban este tipo de manifestaciones (por ejemplo en Quiriguá).
La entrada a la zona arqueológica nos costó: 2 USD (año 2011).
2. La Laguna Bacalar o de los 7 colores en catamarán
La Laguna Bacalar es apodada laguna de los 7 colores. Aunque es imposible contarlos, yo diría que son más de 7 los colores que pueden apreciarse en este paraíso de belleza natural. Diversas tonalidades de azules que varían en función de las diferentes profundidades de cada zona, desde los profundos cenotes de color azul oscuro, a las tonalidades blanquecinas que dejan entrever la blanca arena del fondo calcáreo, pasando por un sinfín de celestes y turquesas.

Laguna de los Siete Colores, en Bacalar
Hay zonas tan poco profundas que te cubre por el tobillo. Nosotros bajamos del catamarán en una de estas zonas, donde tuvimos ocasión de hacernos un peculiar «tratamiento de belleza»: increíble lo suave que quedó nuestro cuerpo tras hacernos un peeling casero frotándolo con la mezcla de arena blanca y el agua sulfurosa.
Las distintas tonalidades de la Laguna Bacalar
Esta preciosa laguna es la segunda más grande del país, tiene casi 60 km de punta a punta. En su perímetro se suceden pequeños pueblecitos de pescadores y senderos que conducen a lugares de exuberante vegetación y abundante vida silvestre donde habitan distintas especies de aves como pájaros carpinteros, tucanes, loros, búhos blancos, águilas, pelícanos…
Construcciones al pie de la Laguna Bacalar
Es una laguna de agua dulce pero está interconectada con otras. Al norte conecta con las lagunas de Guerrero y Chile Verde, que a su vez están también comunicadas con la bahía de Chetumal, por lo que también tiene aguas salobres. Al sur está conectada con el río Hondo a través del canal de Chac. Esta compleja red acuática fue una importante ruta comercial. Hasta mediados del siglo XX se utilizaban estos canales para transportar madera hasta Chetumal, y en otros tiempos, los piratas ingleses se internaban en este territorio desde Belice en busca del valioso palo de tinte.
Navegando en un Catamarán casero por la Laguna Bacalar
Una de las cosas que más me sorprendieron es que este maravilloso entorno se mantiene virgen. Sólo es frecuentado por la gente local, no hay resorts ni turismo (y eso que potencial no le falta), pero ojalá se mantenga así. De hecho, en el puerto de cruceros de Mahahual no hubo ningún operador local que ofreciera esta excursión. Por cierto, que nuestro catamarán era genial, construido por Alejandro, nuestro particular Robinson, con sus propias manos: el mástil era un poste de la luz, los flotadores eran kayaks, los cojines para sentarnos pertenecían al sofá de su casa… ¡Increíble!
3. Snorkel en el Cenote de la Bruja
Después de un buen rato navegando en catamarán por la Laguna de los 7 Colores observamos cómo las tonalidades turquesas se convirtieron en un color azul muy oscuro. Era el Cenote de La Bruja. Y es que no todos los cenotes se encuentran en cuevas, hay algunos a cielo abierto, como éste.
Cenote de la Bruja, en la Laguna Bacalar
Allí echamos el ancla y nos pusimos los equipos de snorkel para bañarnos en el cenote y observar sus paredes subterráneas cubiertas de vegetación. En el agua flotaban las flores de loto, y en el perímetro que lo rodeaba podían verse raíces del mangle. Bajo el agua, las paredes del cenote eran una maraña de raíces entrelazadas entre las que nadaban pequeños pececillos de colores.
Vegetación acuática del cenote de La Bruja
En este viaje a México tuve oportunidad de conocer varios cenotes, y cada guía turístico contaba una teoría distinta acerca de su formación. Hay quienes dicen que son producto de la caída de meteoritos sobre el planeta Tierra hace miles de años, provocando también la extinción de los dinosaurios. La otra teoría es que se formaron al haberse derrumbado el techo de una o varias cuevas al bajar el nivel del mar durante las glaciaciones del Pleistoceno.
Haciendo snorkel en el Cenote de La Bruja
Los cenotes eran lugares sagrados para los mayas. Significaban para ellos la puerta de entrada al otro mundo y el centro de comunión con los dioses. En el fondo de los cenotes se han encontrado objetos como vasijas de cerámica de la época maya que éstos lanzaban como ofrendas a sus dioses. Supongo que otros buzos se nos adelantaron, ya que nosotros tan sólo encontramos en el Cenote de La Bruja una botella de cristal soplado :S
4. Cenote Azul
El Cenote Azul es uno de los más visitados de la Costa Maya mexicana. La verdad es que está muy «bien montado» (turísticamente hablando): un restaurante tiene la exclusiva de su explotación, y has de abonar una entrada para poder bañarte en él. Nosotros sólo lo visitamos, contemplándolo desde el mirador, ya que hay otros muchos cenotes en la región donde puedes bañarte gratis.
Restaurante del Cenote Azul
Es como un pequeño lago abierto, de unos 100 metros de diámetro, rodeado de vegetación selvática. Recibe este nombre por su color azul oscuro, debido a su gran profundidad (más de 90 metros). Sus aguas cristalinas permiten una gran visibilidad, por lo que es un sitio ideal para bucear y hacer snorkel.
En realidad, un cenote es una caverna subterránea que se forma al derrumbarse el techo de una cueva. Desde el mirador no se aprecia gran cosa, salvo un bonito paisaje acuático. Para apreciar realmente el cenote has de sumergirte en él, observar las paredes que descienden verticalmente hacia las entrañas de la tierra, totalmente cubiertas de vegetación con raíces entrelazadas.

Cenote Azul, en Bacalar
Los cenotes son como una especie de vasija que contienen agua dulce, pero al llegar al fondo, un complejo sistema de redes fluviales subterráneas se abren paso hasta el mar. Las aguas de este cenote están comunicadas con la Laguna de los 7 colores.
El Cenote Azul se encuentra a 4 Km de la población de Bacalar. Puedes llegar a él por la carretera 307 o por la Costera Bacalar.
5. Fuerte de San Felipe de Bacalar
Para terminar la excursión por la Costa Maya, llegamos a Bacalar, donde visitamos su principal monumento histórico: el Fuerte de San Felipe. Fue construido en el siglo XVIII por orden del gobernador de Yucatán, Antonio de Figueroa y Silva, para defender la localidad del ataque de los piratas que entraban a través de la Laguna de los 7 Colores (desde el fuerte hay una panorámica impresionante de la misma).
Fuerte de San Felipe de Bacalar, Monumento Nacional
El fuerte está construido en piedra y tiene planta cuadrangular, rodeado de un foso (ahora convertido en jardín con figuras de origen maya y español) con puente levadizo en la entrada principal. Tiene 4 baluartes, uno en cada esquina, llamados de Santa Ana, San Antonio, San José y San Joaquín. Uno de ellos fue adaptado como Museo por el arquitecto Jorge Agostoni, y está declarado Patrimonio Histórico Nacional.

Fuerte baluarte de San Felipe de Bacalar
El Museo de la Piratería está dedicado a la historia de la región. En él se exhiben piezas arqueológicas mayas y objetos de la época colonial (armamento, municiones, utensilios de uso cotidiano, planos y mapas..). También hay un mural, realizado por Elio Carmichael, en el que se representan los acontecimientos históricos más relevantes de la región.
El Fuerte de San Felipe acoge el Museo de la Piratería
La entrada al fuerte cuesta 20 pesos (sólo se puede pagar en pesos mexicanos). El horario de apertura es:
* Martes, miércoles, jueves y domingo, de 9 a 19h.
* Viernes y sábado, de 9 a 20h.
La excursión completa nos costó 55 USD por persona (año 2011) y duró de 8 de la mañana a 6 de la tarde. Para comer, nos llevamos unos bocatas, y en el catamarán disponíamos de bebida y fruta.
La siguiente escala del Crucero Caribe Maya fue el puerto de Falmouth, en Jamaica.















Hola Lala. Me ha encantado encontrar tu blog porque en Diciembre hago Cozumel, Roatan, Puerto costa maya con Royal, quiero organizarme por mi cuenta y estoy un poco confusa con los transportes y lo que me dará tiempo a visitar. solo para ir a Tulum he visto que hay ferry y autobus o van, pero el resto veo que todo funciona con taxi, tour o alquiler de coche. Me seria de gran ayuda que me orientases. En Roatan me gustaria hacer senderismo por la selva pero no se donde empiezan las rutas ni como llegar. Muchas gracias.
Hola!!!…qué bonita experiencia en Costa Maya……..
Somos una pareja que llegaremos ahí próximamente en escala de crucero….
Tenemos pensado ir a las ruinas de Chacchoben con la naviera……pero nos interesaría ver y disfrutar la laguna de Bacalar……..
Me podrías indicar con quien puedo contactar para realizar una visita personalizada?
Gracias.Saludos
Hola Kary!
Contraté la excursión por libre, a través de una chica española que está viviendo en Mahahual. Su amigo, Jorge Zamora, es guía turístico y tiene una empresa de buceo allí, y nos montó este tour «a medida». http://www.mahahualdivecentre.com
Te recomiendo que entres en el foro de losviajeros.com para contactar con otros cruceristas y hacer un pequeño grupo. Ahí también suelen contactar las empresas locales para ofrecer sus excursiones.
Que disfrutes del viaje!
En donde contrataste ese tour? se ve genial! y me parece muy bueno el precio…
Lala, excelente descripción de tu viaje y del lugar…
en dónde contrataste el tour? he estado checando y no encuentro nada que ofrezca llevarnos a todas esas partes y menos por ese precio! si me puedes pasar el dato porfavor.. yo si Dios quiere estaré por ellá en Julio…
saludos, y gracias nuevamente!
Es precioso!!! Espero poder ir algun dia…
La verdad es que si, es una experiencia super bonita. Convivir con gente que todavía vive en la selva!! quien nos lo iba a decir.
@Artabria Aquí tienes la entrada sobre Tulum. Te recomiendo lo visites si puedes, una maravilla!
http://lalaviajera.blogspot.com/2012/01/tulum-arqueologia-riviera-maya.html
@Patri Yo creo que todos coincidimos en que ésta fue la mejor excursión de todo el crucero. Una pasada la travesía en catamarán por la Laguna Bacalar, y fuimos unos privilegiados porque esa excursión no la ofrecen en el barco ni los operadores locales del puerto 🙂
El mejor dia sin lugar a dudas!! En mi opinión es uno de los sitios más bonitos junto con Jamaica. Espero repetir pronto 🙂
Hola Artabria!
Qué bueno! A ver si puedes ir pronto porque es una maravilla, a mí me encantó México.
No obstante, esta excursión es por la Costa Maya, mirando el mapa está al sur de Riviera Maya. Es una zona menos turística pero como ves, no por ello es menos bonita. La laguna de los 7 colores es indescriptible.
Como íbamos en crucero, a Riviera Maya llegamos días después. Las ruinas más famosas que hay allí son las de Tulum, las únicas que están al borde del mar. Una auténtica pasada!! (a ver si escribo una entrada sobre ello). También mega famosas son las de Chichen Itzá, a un par de horas en autobús desde Riviera Maya.
Espero que vayas y se cumpla tu sueño!!
Saludos y gracias por la visita 😀
Espero poder ir algún día a la Riviera Maya, porque ver las ruinas mayas es uno de mis sueños….Espero hacerlo realidad muy pronto 🙂