Lugares Colombinos: Monasterio de la Rábida

Lugares Colombinos: Monasterio de La Rábida
Historia del Monasterio de La Rábida
| Mural alegórico del descubrimiento de América |
Visita al Monasterio de La Rábida
El monasterio de La Rábida ocupa una superficie de 2.000 m2, tiene planta irregular y fachada encalada. En el hall de entrada se encuentra la taquilla, y frente a ella un precioso mural de azulejo con una inscripción conmemorativa del evento.
Una vez dentro, se visitan varias áreas: El claustro de la hospedería, el claustro de la comunidad franciscana, la iglesia, la sala capitular, y otras salas de la planta superior destinadas a museo.
El exterior de La Rábida
En los jardines que rodean el monasterio puedes ver el monumento a Colón, y los bustos de los franciscanos fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena. También un monolito de piedra (la Columna de los Descubridores), erigido para conmemorar el IV centenario, decorado con alegorías al descubrimiento y a la evangelización del continente americano. Llegando a la puerta de entrada hay una especie de rotonda con una cruz de hierro en el centro, y el acceso a la taquilla y tienda de souvenirs.
| Estatua de Cristóbal Colón |
Claustro de la Hospedería o de las Flores
El Claustro de la Hospedería es el primer recinto que encontramos nada más entrar al monasterio. Su función era la de recibir a los visitantes. En el acceso hay cinco murales alegóricos del descubrimiento de América, obra de Manuel Vázquez Díaz. El claustro está repleto de macetas con flores y plantas, por lo que es apodado Claustro de las Flores.
| Claustro de la Hospedería o de las flores |
En las paredes de los corredores hay una exposición de enormes cuadros de estilo cubista realizados por Juan Manuel Núñez, con la misma temática. En el perímetro pueden verse algunas celdas, que sorprenden por su escaso tamaño.
| Murales cubistas de Juan Manuel Nuñez |
El Claustro franciscano y el Belén de América
El claustro franciscano es una de las pocas partes que se conservan del primer monasterio del siglo XV, de estilo mudéjar.
| Claustro franciscano, mudéjar |
Desde él se accede a la Sala de Conferencias (apodada el “Belén de América”, pues es donde se gestó todo el proyecto del viaje a América), y al Refectorio, que cuenta con púlpito, un Crucificado románico del siglo XIV y varios cuadros.
| Refectorio del Monasterio de La Rábida |
La Iglesia del monasterio de La Rábida
La iglesia del monasterio es gótica aunque conserva algunas partes mudéjares, como el precioso artesonado de madera policromada o el arco de acceso a la capilla. Tiene varias capillas laterales decoradas con friso de azulejos, y varios frescos originales en sus muros.
Lo más destacable es el sepulcro de Pinzón bajo el altar mayor, y la capilla de Santa Mª de la Rábida, donde se encuentra la talla más valiosa del monasterio: Ntra. Sra. De los Milagros. Es una Virgen muy pequeñita, realizada en alabastro en el siglo XII, pero ha merecido la visita de Juan Pablo II, que vino a coronarla canónicamente en 1993.
| Ntra. Sra. de los Milagros |
La Sala Capitular o Celda del Padre Marchena
Es la sala más grande del monasterio de La Rábida (y no lo es mucho), donde se realizó un consejo de ministros especial presidido por el rey D. Juan Carlos I en 1992. El techo está cubierto por un artesonado de madera, y hay varios lienzos y muebles antiguos.
| Sala Capitular o Celda del Padre Marchena |
Otras salas museísticas
Aparte de poder ver las pequeñas celdas de los frailes o la biblioteca, hay varias salas más en las que se exhiben, a modo de museo, diversos cuadros y objetos relacionados con el Nuevo Mundo. Me llamó la atención una especialmente, en la que hay varios cofres llenos de tierra de los diversos países iberoamericanos, así como sus banderas. En otra se exhiben las maquetas de las tres carabelas.
| Arcas con tierra de países iberoamericanos |
OTROS LUGARES COLOMBINOS EN HUELVA
La visita al Monasterio de la Rábida prácticamente nos llevará toda la mañana. Se puede completar el tour de los Lugares Colombinos visitando el Muelle de las Carabelas (donde se pueden ver reproducciones a tamaño real de la Pinta, la Niña y la Santa María), y el Jardín Botánico José Celestino Mutis (donde hay especies vegetales propias de iberoamérica).

Lugares Colombinos: Muelle de las Carabelas















Un lugar que rebosa un encanto muy especial, por la sencillez de su arquitectura y por la importancia histórica que atesora. Uno se imagina allí, siendo testigo de los hechos que cambiaron la faz del mundo…
Un saludo.