En el
Día de Extremadura os quiero mostrar el que -en mi opinión- es uno de los pueblos más bonitos de la
provincia de Cáceres:
La Puebla de Guadalupe, un conglomerado de callejuelas, recoletas plazas con fuentes, soportales, y casas renacentistas con balcones rebosantes de flores.

Real Monasterio de Guadalupe, Patrimonio de la Humanidad
Situado en la despoblada
comarca de Las Villuercas, el
origen de Guadalupe está estrechamente vinculado al Real Monasterio, en torno al cual fueron asentándose los primeros pobladores a finales del siglo XIII y comienzos del XIV.
Monasterio y Puebla tienen el mismo origen e historia en común como importante
centro de peregrinación vinculado a la devoción de la Virgen, patrona de Extremadura y de toda la Hispanidad. Su posterior crecimiento se debió a la proximidad con la
Vía de la Plata, importante ruta que desde época romana une el norte con el sur peninsular.
 |
| La Virgen de Guadalupe |
Qué ver en La Puebla de Guadalupe
Iniciamos nuestra ruta fotográfica por Guadalupe en la
Plaza de Santa María, presidida por la imponente fachada del
Real Monasterio de Santa Mª de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 (que te recomiendo visitar). Frente a él hay
una fuente con una curiosa historia: la parte superior fue la pila bautismal donde fueron bautizados dos indígenas traídos de América por Cristóbal Colón.

 |
| Fuente de la Plaza de Santa María |
El actual Parador de Turismo fue el Colegio de Infantes o de Gramática, fundado durante el priorato de Juan de Azpeitia a principios del XVI. En él estudiaban latín, gramática, humanidades, canto y teología los alumnos que obtenían las becas establecidas por la Comunidad Jerónima.
 |
| El Parador fue el Colegio de Gramática |
 |
| Sala del Parador Nacional de Turismo de Guadalupe |
El aparcamiento del Parador fue el Hospital de San Juan Bautista, más conocido como Hospital de Hombres, con fachada renacentista (siglo XV). En él hubo una Escuela de Medicina y Cirugía muy novedosa para la época ya que era la única donde se permitían realizar disecciones y autopsias del cuerpo humano para el estudio de enfermedades. Esta concesión le fue otorgada por indulto apostólico del Papa Eugenio IV.
 |
| El Parador también fue el Hospital de Hombres |
Frente al Parador se encuentra la Iglesia de la Santísima Trinidad, más conocida como Iglesia Nueva (siglo XVIII). Su portada barroca fue construida por Manuel Lara y Churriguera. Restaurada por la orden franciscana, actualmente es utilizada como auditorio, salón de actos y exposiciones.
 |
| Iglesia de la Santísima Trinidad |
Continuamos por la Calle Nueva de los Capellanes. Bajo los soportales veremos las casas construidas para los capellanes que vivieron en Guadalupe en los primeros momentos de su historia, encargados de velar por el Santuario. También veremos la casa donde se celebró el primer juicio de la Inquisición, y la Casa Cuna de Niños Expósitos.
 |
| Soportales de la Calle Nueva de los Capellanes |
 |
| Ésta fue la Casa Cuna de Guadalupe |
Durante el paseo por Guadalupe atravesaremos cinco arcos, antiguas puertas del recinto defensivo del Monasterio. Se conservan 3 internas (Arco de San Pedro, Arco de Sevilla y Arco del Chorro Gordo) y 2 externas (Arco de las Eras y Arco del Tinte).
 |
| Arco de San Pedro |
 |
| Arco de Sevilla |
En Guadalupe hubo varios hospitales para atender a los enfermos, pobres y peregrinos que acudían a venerar a la Virgen. Además del de Hombres, otro de ellos es el Hospital Nuevo o de Mujeres, un amplio edificio de traza gótica, con claustro y habitaciones en dos plantas. Fue fundado gracias a las donaciones realizadas por el rico herrero Julián Jiménez de Córdoba antes de ingresar como fraile en la orden de San Jerónimo.
 |
| Hospital Nuevo o de Mujeres |
La Plazuela de la Pasión es un bonito y típico rincón de Guadalupe, en el que podemos ver una fuente de piedra y la fachada de otro hospital, el de la Pasión, que a partir de 1499 se dedicó a la curación de la sífilis y otras enfermedades contagiosas. Hacia 1870 se convirtió en una fábrica de jabón.
 |
| Fuente en la Plazuela de la Pasión |
 |
| Hospital de la Pasión |
Además de los hospitales mencionados, existían en Guadalupe otros seis lugares de acogida de peregrinos, denominados en sentido amplio «hospitales», pero que no eran centros de curación médica sino albergues. Uno de ellos fue el Hospital de San Sebastián (siglo XVI).
Bordeando la Hospedería del Monasterio (antigua enfermería monástica y botica de los Jerónimos) llegamos de nuevo a la Plaza de Santa María y proseguimos por la Calle Sevilla, donde se hallan las casas de dos ilustres personajes de Guadalupe: Gregorio López (autor de la glosa Las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio), y Ángel Marina, famoso poeta de La Puebla del siglo XIX.
 |
| Hospedería del Real Monasterio |
 |
| Balcones en la Calle Sevilla |
Atravesando el Arco de Sevilla llegamos a la Plazuela de los Tres Chorros, otro de los rincones típicos de La Puebla, con un pintoresco conjunto de casas tradicionales de dos plantas con soportales y cuerpos volados sobre viguería de madera de castaño.
 |
| Zaguán de una de las casas de la Plazuela de los Tres Chorros |
En el centro de la plaza podemos ver la Fuente de los Tres Chorros, una de las obras hidráulicas más importantes y desconocidas de la Edad Media en la península ibérica, que antaño estuvo conectada a la red de fuentes del Arca del Agua.
 |
| Plaza y Fuente de los Tres Chorros |
La Calle de Ruperto Cordero es el rincón más fotogénico de Guadalupe. Conocida popularmente como la Calle de las Flores, aún conserva los típicos soportales de madera -zona entre lo público de la calle y lo privado de la casa- que protegía de la lluvia y del sol, creando un espacio para el comercio y para dar los servicios necesarios al creciente flujo de visitantes y peregrinos.
 |
| Calle Ruperto Cordero, la más fotogénica de Guadalupe |
 |
| La calle de las Flores |
Cruzando el Arco de las Eras llegamos a la Casa de Gil Cordero, cuyo interés no se debe a su estética o arquitectura sino a su historia. Supuestamente, ésta es la casa del pastor cacereño a quien se le apareció la Virgen por primera vez, encargándole la construcción de una choza para colocar su imagen, lo cual, con el paso del tiempo, desembocó en la construcción del Real Monasterio.
 |
| Casa de Gil Cordero, pastor a quien se le apareció la Virgen |
Y hasta aquí nuestro
recorrido fotográfico por el Conjunto Histórico Artístico de La Puebla de Guadalupe. Como veis en las imágenes, es un pueblo medieval de singular belleza, que os animo a visitar. Y también donde disfrutar de la buena gastronomía extremeña!
 |
| Hay que probar los embutidos y morcillas de Guadalupe |
MÁS INFORMACIÓN:
Muy interesante!
Me quedé con ganas de visitar…. La casa de las morcillas! jaja!