Hay vida en Marte? Quizás el Río Tinto tenga la respuesta a este fascinante enigma dado su gran parecido con el planeta rojo, y éso es lo que trata de descubrir la NASA. Declarado Parque Natural protegido, Ríotinto constituye un paisaje único en el mundo, tanto por su belleza cromática como por sus excepcionales condiciones ambientales, un entorno fascinante que descubrí a bordo del antiguo Ferrocarril Minero de la Rio Tinto Company Limited.
 |
El color rojizo del Río Tinto |
El Parque Natural de Río Tinto
El río se llama «Tinto» por el color rojizo de sus aguas, debido al alto contenido de minerales (cobre, hierro, manganeso, oro…) que, desde los albores de la historia, han sido extraídos por íberos, tartesos, fenicios y romanos… y en época más reciente por la compañía anglosajona Rio Tinto Company Limited. La mina de Corta Atalaya llegó a ser el mayor yacimiento minero a cielo abierto de Europa.
 |
Parque Natural de Riotinto |
Otra de las características del Parque Natural de Río Tinto es que, debido a la escasez de oxígeno, sus aguas tienen un PH muy ácido (entre 1,7 y 2,5 en una escala entre 1 y 14), es decir, son prácticamente ácido sulfúrico.
Lo más sorprendente de todo ésto es que, con estas condiciones extremas, ¡hay vida en Río Tinto! No son peces, sino unos pequeños microorganismos llamados quimiolitotrofos (que significa «comepiedras»), adaptados a hábitats extremos que se alimentan sólo de minerales y son capaces de vivir sin oxígeno. Su metabolismo es capaz de oxidar el azufre y el hierro de la pirita (sulfuro de hierro), para convertirlo en ácido sulfúrico y férrico, los dos elementos fundamentales que hay en el río.
 |
Paisaje del parque natural del río Tinto |
También
viven en el Río Tinto diversas bacterias, más de mil tipos de hongos, y algunas algas endémicas. Y en la escasa vegetación de ribera de las márgenes del cauce, se da el llamado
brezo de las minas, una especie endémica de
Huelva en peligro de extinción.
Excursión en el Ferrocarril Minero de Riotinto
La actividad minera en el entorno de Riotinto ha transformado el paisaje, la orografía, la flora y la fauna, e incluso el clima, convirtiendo el inicial monte mediterráneo en un paisaje diferente y humanizado: el paisaje minero.
 |
Paisaje minero de Ríotinto |
La mejor manera de contemplarlo es tomar el Ferrocarril Minero para realizar un recorrido de 12 km (y otros tantos de vuelta) en un tren de vía estrecha que va siguiendo el curso del Río Tinto. Este tren está formado por una locomotora de época y varios vagones de madera que pertenecían a la antigua línea comercial del consorcio británico Riotinto Company Limited, y que han sido recuperados por la Fundación Minera de Riotinto.
 |
Ferrocarril Minero de RioTinto |
El ferrocarril fue construido a finales del siglo XIX por la compañía con la finalidad de comunicar la mina con el puerto de Huelva para la exportación del mineral a Gran Bretaña. Ello supuso una auténtica revolución industrial ya que llegó a tener más de 300 Km de vías por las que circulaban 143 locomotoras de vapor, 7 eléctricas, 36 coches de viajeros, 1.300 vagones y 2.000 vagonetas de mina.
Pero además de la línea general que unía Huelva con Riotinto, había varios ramales para el transporte de pasajeros y obreros que comunicaban los diferentes pueblos de la comarca, así como conexiones entre los diferentes departamentos mineros y puntos de carga y descarga. Paralelamente a la vía férrea se construyeron 17 estaciones (de estilo victoriano), 8 puentes para salvar la hidrografía de la comarca, y un muelle (en Huelva capital) para el embarque del mineral en los barcos.
El trayecto en el Ferrocarril Minero atraviesa viejos túneles, puentes, molinos, antiguas estaciones… sin perder de vista el curso serpenteante del Tinto y su entorno natural, que discurre entre tupidos bosques de pinos. El viaje nos permite ver el paisaje minero junto al río, una gigantesca noria de la época romana, el paisaje de las Zarandas, les enormes escombreras con formas originales y la flora característica de la región.

El recorrido del Tren Minero parte de un antiguo apeadero situado a las afueras del pueblo de Riotinto, saliendo por la Ctra. A-476 en dirección Nerva. El trayecto de ida y vuelta sigue la línea Talleres Mina (donde se reparaba la maquinaria ferroviaria) – Estación Los Frailes y dura unos 90 minutos, en los que van explicando por megafonía (en español a la ida y en inglés a la vuelta) la historia, la geología y el singular paisaje por el que se va pasando. Al llegar a la estación Los Frailes se realiza una breve parada en la que puedes acercarte a la orilla del río para apreciar de cerca sus colores, mientras la locomotora realiza el cambio de sentido.

Para realizar este recorrido hay que
reservar previamente. Lo mejor es adquirir el ticket en el
Museo Minero de Riotinto (cuesta 10€), aunque te recomiendo que saques la entrada combinada para
visitar todo el Parque Minero, que incluye el museo minero, la recreación de una mina romana, la mina a cielo abierto de Peña del Hierro, Cerro Colorado, el barrio inglés de Bella Vista y la Casa nº 21, de los que hablaremos en otra entrada.
La NASA en el Río Tinto: Proyecto M.A.R.T.E
Dada la similitud entre las condiciones ambientales de Río Tinto y las que podrían darse en el planeta Marte, los científicos de la NASA, en colaboración con el español Centro de Astrobiología, están desarrollando en la cuenca minera de Río Tinto el proyecto M.A.R.T.E. Investigan las formas de vida microscópicas del subsuelo del río Tinto y desarrollan tecnologías que algún día pudieran ser utilizadas en la búsqueda de vida en el subsuelo de Marte.
Entre otras cosas, la NASA trata de
simular una misión de búsqueda de rastros de vida en el planeta Marte. ¿Os imagináis la que hay montada en Río Tinto? robots de última generación, rastreadores teledirigidos por control remoto, perforaciones automatizadas del subsuelo, sondas para estudiar el fondo del río, trajes de astronauta…
¡Todo un despliegue tecnológico propio de una película de ciencia ficción! Aunque este escenario no es visible para los turistas…
Que bonito, y vaya colores!!!! Marte está en España…jeje
Saludos!!
Tiene muy buena pinta, qué curioso lo de la NASA, jejejejeje. Cuando baje por el sur miraré a ver si puedo coger el tren, me encantan!!! Un abrazo. 😉
Mira que tengo ganas de ir por allí, pero aún no he estado en río Tinto, me pilla a unas 3 horas de casa, pero en vistas de como está la gasolina y lo que le queda por subir, casi me lo tendré que plantear como una peregrinación xDDDD
A mí me gustó mucho, es un paisaje espectacular y en los alrededores hay también varios sitios interesantes que conocer. Así que no esperes a que suba más la gasolina y anímate ya! jeje 😉