10 Visitas imprescindibles en Cadiz
Panorámica de Cádiz desde Torre Tavira |
A tener en cuenta…
La ciudad de Cádiz se emplaza geográficamente en un tómbolo, es decir, antiguamente era una isla que con el paso del tiempo acabó unida a la península ibérica por un estrecho istmo. Ello hace que los accesos a la ciudad sean un auténtico embudo, por lo que conviene evitar las horas punta de la jornada laboral.
Plaza de Fray Félix, en el casco antiguo de Cádiz |
Cádiz tiene dos accesos: a) desde Puerto Real por la N-443 atravesando el Puente Carranza (un puente de 1,4 Km de longitud que tardó en construirse más de 40 años); b) desde San Fernando por la N-IV.
Una vez en la ciudad, lo mejor (aunque caro) es aparcar en el parking que hay junto a la estación de tren, ya que en el casco histórico es prácticamente inviable (es un laberinto de callejuelas estrechas o peatonales). Desde el aparcamiento, caminando apenas 5 minutos, se llega a la Puerta de Tierra, a través de la que se accede directamente al barrio de Santa María.
Estrechas callejuelas del casco histórico de Cádiz |
El centro histórico es pequeño y puede recorrerse fácilmente a pie, ya que apenas mide 1,2 Km de un extremo a otro. Con sus más de 3.000 años de historia, Cádiz es la ciudad más antigua de occidente, y posee un enorme patrimonio artístico y monumental. Vamos a conocer los 10 lugares de imprescindible visita en la capital gaditana:
1. Torre Tavira y la Cámara Oscura
Si hay algo que caracteriza a la ciudad de Cádiz son sus torres miradores, testigos de la importancia comercial de la ciudad durante el siglo XVIII y de los miles de barcos que llegaban a su puerto trayendo preciadas mercancías del Nuevo Mundo.
Características Torres Miradores de Cádiz |
Estas torres fueron construidas por los comerciantes para otear el horizonte desde sus casas y controlar así la llegada y salida de las embarcaciones.
De las 129 torres que se conservan en Cádiz, la única visitable es la Torre Tavira, que formaba parte del Palacio de los Marqueses de Recaño. Por situarse en la cota más alta de la ciudad -a 45,35 metros de altura sobre el nivel del mar- fue designada torre vigía oficial del puerto gaditano en 1778.
La Calle Sagasta es la más larga de Cádiz |
173 escalones dan paso a una terraza mirador desde la que se contemplan las mejores vistas de la ciudad.
En el nivel inferior se encuentra la Cámara Oscura, una habitación completamente a oscuras que proyecta -sobre una pantalla blanca cóncava- una imagen real de lo que está ocurriendo en ese mismo instante en el exterior. Su funcionamiento se basa en un principio óptico que consta de un espejo y dos lentes situado sobre la azotea.
Lentes de la Cámara Oscura de Torre Tavira |
El resultado es sorprendente, es como ver una enorme fotografía de Cádiz pero en movimiento y en tiempo real. Sin moverte del sitio, realizas un recorrido a través de su historia y sus monumentos, con las explicaciones de un guía especializado que hacen muy amena la visita, aderezada con toques de humor, anécdotas y curiosidades.
Cámara Oscura de Torre Tavira |
En los niveles inferiores hay dos salas de exposiciones, una dedicada al funcionamiento de las cámaras oscuras, y otra sobre el «siglo de oro» de Cádiz.
Exposición sobre el Siglo de Oro de Cádiz |
2. Barrio del Pópulo
El casco histórico de Cádiz (declarado Monumento Histórico Artístico) consta de un sinfín de calles estrechas y pequeñas plazas que conforman barrios tan populares como El Pópulo (el más antiguo), Santa María (sede del cante flamenco), La Viña (el de los pescadores), o el Mentidero (antiguo centro neurálgico de la ciudad).
Calle del Barrio del Pópulo, el más antiguo de Cádiz |
El Barrio del Pópulo conserva las tres puertas de la primitiva ciudad medieval: el Arco del Pópulo, el de la Rosa y el de los Blancos; además de palacios barrocos como la Casa del Almirante, ruinas arqueológicas como el Teatro Romano o las que pueden verse bajo Casa del Obispo, y edificios religiosos como la Catedral o la Iglesia de Santa Cruz.
Arco de la Rosa |
Construida sobre una mezquita en el siglo XVII, la Iglesia de Santa Cruz fue hasta 1838 la Catedral gaditana. Aunque su fachada es bastante austera y no llama la atención (salvo el campanario, que está separado del resto del templo), no te pierdas visitar su interior para observar el retablo del altar mayor, la capilla de los Genoveses, y la urna del Santo Entierro.
Interior de la Iglesia de Santa Cruz, la Catedral Vieja de Cadiz |
3. Catedral de Cádiz
Situada en la Plaza de la Catedral y visible desde casi cualquier punto de la ciudad, la llamada «Catedral Nueva» data del siglo XVI. Tiene la peculiaridad de ser el único templo de culto cristiano con cúpula amarilla (algo típico de la religión musulmana); así desde el mar se observaba la riqueza de Cádiz.
Catedral Nueva de Cádiz |
Tardó más de 100 años en construirse, así que se empezó en estilo barroco y se terminó en neoclásico. Tiene una amplia girola y 16 capillas repartidas en las naves laterales con un rico patrimonio artístico.
El altar mayor, en forma de templete, está realizado en mármol y alberga un bonito Sagrario de bronce y plata (siglo XIX) con una imagen de la Inmaculada Concepción (siglo XVII).
Altar Mayor de la Catedral de Cádiz |
No dejes de bajar a la cripta, considerada una obra maestra de la arquitectura en piedra. En ella se encuentran enterrados los obispos que han muerto en Cádiz desde la consagración de esta Catedral en 1838, así como dos ilustres gaditanos: el compositor Manuel de Falla y el poeta José Mª Pemán.
Cripta de la Catedral de Cádiz |
La entrada cuesta 5€ y da derecho a visitar el Museo Catedralicio, situado en un edificio independiente junto a la Catedral Vieja. También puedes subir a la Torre de Poniente (una de las dos torres gemelas) para observar una fantástica panorámica de la ciudad desde 74 metros de altura, aunque te costará 4€ adicionales.
4. «El Greco» del Hospital de Mujeres
Considerado uno de los conjuntos más emblemáticos de la arquitectura civil barroca diocechesca en Andalucía, el antiguo Hospital de Mujeres guarda un tesoro escondido: la Capilla de Nuestra Señora del Carmen.
Capilla del Carmen, en el Hospital de Mujeres |
Esta capilla de reducidas dimensiones tiene una decoración impresionante, con yeserías rococós, molduras de escayola, pinturas al fresco, maderas talladas y policromadas, columnas toscanas de mármol…
Alberga también valiosos tesoros artísticos en pintura y escultura, entre los que cabe destacar un cuadro de El Greco de comienzos del XVII que representa la visión de San Francisco. Para visitar esta capilla hay que abonar una entrada de 1,50€ pero realmente merece la pena.
La visión de San Francisco, cuadro de El Greco |
La visita al patio porticado del Hospital es gratuita. De planta cuadrada y ambientado con plantas y macetas, en sus galerías laterales se muestran preciosos retablos cerámicos que forman un antiguo y valioso Vía Crucis. Aquí fueron designados los Diputados a las Cortes de Cádiz que proclamarían la Constitución de 1812.
Claustro del Hospital de Mujeres |
5. San Felipe de Neri y el Museo de «La Pepa»
Muy cerca se encuentra la Iglesia Oratorio de San Felipe de Neri, un templo barroco de planta elíptica construido a finales del XVII según proyecto de Blas Díaz.
Oratorio de San Felipe de Neri |
Lo más destacable es el retablo mayor, que incluye una de las mejores obras del pintor Murillo: La Inmaculada Concepción. Para verlo, tendrás que abonar una entrada de 3€.
La Inmaculada de Murillo |
En el exterior de la iglesia hay numerosas lápidas que conmemoran el Centenario de las Cortes de Cádiz que aquí dieron la luz a la primera Constitución Española.
En el edificio anexo se encuentra el Centro de Interpretación de la Constitución de 1812 (entrada gratuita), donde conocer los acontecimientos históricos que contextualizaron la aprobación de «La Pepa» y la trascendencia que tuvo en Europa y América.
Centro de Interpretación de La Pepa |
6. Calle Ancha y Plaza de San Antonio
Situada en el Barrio del Mentidero (centro neurálgico de la ciudad desde el siglo XVII), se emplaza la Plaza de San Antonio, donde el 19 de marzo de 1812 se proclamó «La Pepa».
Plaza e Iglesia de San Antonio |
Los edificios más reseñables de esta plaza son: la antigua Banca Aramburu (casa burguesa de estilo ecléctico- historicista), el Casino Gaditano (con impresionante decoración interior en estilo mudéjar) y la Iglesia de San Antonio (que conserva la original portada barroca).
Antigua Banca Aramburu |
Decoración mudéjar del Casino Gaditano |
De la Plaza de San Antonio parte la peatonal Calle Ancha, una calle muy comercial y concurrida repleta de palacetes y casas con fachadas barrocas e isabelinas, entre las que cabe destacar el Palacio de los Mora y la casa donde vivió el compositor Manuel de Falla.
Palacio de los Mora, en la Calle Ancha |
7. Monumento a las Cortes y Plaza España
Situada cerca del puerto, la Plaza de España es una de las más emblemáticas de la capital gaditana. Esta gran plaza ajardinada está rodeada de edificios singulares como la Casa de las Cuatro Torres, la Casa de las Cinco Torres, o el edificio de la Aduana (hoy Diputación Provincial).
Casa de las Cinco Torres en la Plaza España |
Pero lo más llamativo de la Plaza de España es el Monumento a las Cortes de Cádiz, un conjunto de enormes proporciones con el que se conmemora la Constitución de 1812. Diseñado por el escultor Aniceto Marinas y el arquitecto Modesto López Otero en 1911, este monumento tiene forma de hemiciclo a modo de metáfora visual de la Cámara Legislativa.
Monumento a las Cortes de Cádiz |
8. Plaza de Mina y Museo de Cádiz
Muy conocida es la Plaza de Mina, donde se encuentra la casa natal del universal compositor Manuel de Falla. Repleta de terrazas, de aquí parte la parte la calle de los bares de tapas por excelencia: la Calle Zorrilla, que conduce hasta los Jardines de la Alameda Apodaca y el Parque Genovés, perfectos miradores hacia el mar.
Plaza de Mina |
También en esta plaza se halla el Museo de Cádiz, una de las mas importantes pinacotecas de nuestro país que exhibe obras de pintores tan importantes como Zurbarán, Murillo, Rubens, e incluso Miró. No te pierdas sus famosos sarcófagos fenicios de la sección arqueológica. La entrada es gratuita.
Museo de Cádiz |
9. Los Goyas del Oratorio de la Santa Cueva
Muy cerca de la Plaza de Mina se emplaza el Oratorio de la Santa Cueva, obra cumbre del neoclasicismo gaditano, declarado Monumento Nacional. Resulta sorprendente, pues uno no puede imaginar que detrás de la simplicidad de su fachada (con aire más civil que religiosa), se puedan albergar dos espacios superpuestos y tan diferentes entre sí.
Se accede a través de un pequeño vestíbulo que sirve de rellano de una escalera que comunica dos capillas, una subterránea y otra situada en el primer piso. En este vestíbulo se encuentra también la taquilla, ya que para visitar la Santa Cueva tendrás que abonar una entrada de 3€.
La capilla baja o de la Pasión estaba destinada a la oración en silencio y fue el lugar de reunión de la Cofradía de la Madre Antigua, que dio origen (y nombre) a este templo.
Calvario de la Capilla de la Pasión |
De planta basilical con tres naves de blancas paredes desnudas, su único elemento decorativo es un precioso Calvario realizado por Gandulfo y Vaccaro, iluminado sólo por la luz cenital proveniente de la linterna.
Pero lo más impresionante de este Oratorio es la capilla superior, de planta oval, conocida como la del Santísimo Sacramento. Su profusa decoración pictórica y escultórica contrasta con la que acabamos de ver: altorelieves en estuco, columnas jónicas en jaspe y plata, parejas de ángeles, pinturas al fresco en la cúpula, y un espléndido Sagrario en el altar principal.
Capilla del Santísimo Sacramento |
Además, esta capilla alberga cinco magníficos lienzos, siendo tres de ellos obra del famoso pintor Francisco de Goya: «La multiplicación de los panes y peces«, «El convite real«, y «La última cena«. Los otros dos fueron pintados por Zacarías González Velázquez («Las bodas de Caná«), y José Camarón («El rocío del maná«).
La última Cena, lienzo de Goya |
10. Puerta de Tierra
Separando a las dos Cádiz -el Cádiz antiguo y amurallado, del Cádiz moderno, el de la de tierra ganada al mar- se encuentran las Puertas de Tierra. Fueron diseñadas para defender a la ciudad contra los piratas y los enemigos de la corona, cubriendo el perímetro de la península, formado con murallas jalonadas de fuertes y bastiones.
Puertas de Tierra |
Su diseño original fue obra de Torcuato Cayón, con una bonita portada labrada en mármol, aunque los arcos fueron una reforma de la década de 1950 realizada por el arquitecto Antonio Sánchez Esteve. El torreón alberga «Cádiz Virtual», un recorrido temático virtual por el Cádiz Civil y Militar del siglo XVIII.
Además de estas 10 visitas imprescindibles en la capital gaditana, no dejes de dar un paseo por el perímetro peninsular (Alameda Apodaca, Parque Genovés y Playa de La Caleta), excelentes miradores hacia la Bahía de Cádiz, defendida por murallas, baluartes, fuertes y castillos que fueron construidos a lo largo del siglo XVII.
Castillo de San Sebastián |
Y si dispones de más tiempo, no dejes de hacer una escapada a Jerez de la Frontera.
MÁS INFORMACIÓN:
Turismo de Cádiz
La ciudad de Cádiz en la web del Ayuntamiento.
Muy espectacular, nada mas que añadir. Quizá dejar un poco de tiempo para la playa 😀