Ruta por el Canal de Castilla

Con 207 Km de longitud y un complejo sistema de esclusas, el Canal de Castilla fue una de las obras de ingeniería hidráulica civil más importantes de la España Ilustrada del siglo XIX, creado para potenciar la economía española. Hoy se ha convertido en un atractivo turístico donde se puede practicar el senderismo, el cicloturismo, e incluso hacer un crucero fluvial.

Canal de Castilla
El Canal de Castilla

Ramales del Canal de Castilla

Construido entre 1753 y 1849 con el apoyo del rey Carlos III y del Marqués de Esquilache, el ambicioso proyecto de los ingenieros Lemur y Ulloa intentó unir por agua Segovia y Santander, siguiendo el ejemplo de los canales británicos y franceses.

Fue creado para potenciar la economía española, convirtiéndose en una importante vía de transporte y comunicación entre Castilla (principal productora de cereal) y los puertos del norte peninsular, así como en una arteria para irrigar los socarrones campos castellanos.

acueducto abanades, canal castilla
Acueducto de Abánades, cerca de Melgar de Fernamental

Con 207 Km de longitud, su finalidad era favorecer el transporte de mercancías y personas entre el norte y el sur, así como el riego de muchas zonas castellanas deprimidas y aisladas. La obra definitiva, mucho menor que la proyectada inicialmente, quedó dividida en tres ramales:
  • El Norte, entre Alar del Rey y Herrera del Pisuerga.
  • El de Campos, entre Carrión de Ribas y Medina de Rioseco.
  • El Sur, entre El Serrón y Valladolid.
puente del rey, canal de castilla
Ramal Norte del Canal de Castilla: parte superior del acueducto Abánedes

Las esclusas del Canal de Castilla

A lo largo del canal se dispusieron diversas esclusas, cuya función era permitir la navegación entre tramos situados a distinto nivel. Cuando las barcazas entraban en el vaso de la esclusa, se cerraban las puertas de doble hoja situadas en los extremos del vaso y comenzaba la operación de llenado o vaciado del mismo para elevar o descender las embarcaciones hasta el nivel del agua, tanto en sentido ascendente como descendente.

esclusas canal castilla, fromista
Esclusa cuádruple del Canal de Castilla, en Frómista

El canal tiene 49 esclusas que se construyen para la navegación y 3 para la toma de agua al Canal y control del caudal. Las esclusas más importantes pueden observarse todavía hoy en Frómista y Calahorra de Ribas. Durante el período en el que el Canal cumplió la función de transporte, las esclusas se convirtieron en puntos neurálgicos en torno a los cuales se levantaron almacenes, molinos, batanes y fábricas.

esclusas canal castilla
Funcionamiento de las esclusas del Canal de Castilla

Hacia 1850, época dorada del Canal, hasta 350 barcazas navegaban las tierras de Castilla transportando grano, lana y harina de dársena en dársena, al tiempo que los campos de Palencia y Valladolid recibían con generosidad el agua que necesitaban a través de arcas y acequias.

fromista canal de castilla
Acequia y molino harinero junto al canal, en Frómista

Al perder su condición de navegable en 1959, el Canal se transformó para el regadío, por lo que fue preciso cerrar las compuertas de las esclusas y practicar aliviaderos en los vasos.

Un crucero por el Canal de Castilla

En el año 2005 se probó el Plan de Excelencia Turística del Canal de Castilla, destinado al aprovechamiento y recuperación de los 207 Km del canal. En la actualidad, desde algunos pueblos se pueden recorrer diversos tramos del canal en barco:
  • Herrera del Pisuerga (Valladolid), Barco “Marqués de la Ensenada”
  • Melgar de Fernamental (Burgos), Barco “San Carlos de Abánades”
  • Villaumbrales (Palencia), Barco “Juan de Homar”
  • Medina de Rioseco (Valladolid), Barco “Antonio de Ulloa”
barco san carlos abanades, melgar fernamental
Barco San Carlos de Abánades, en Melgar de Fernamental

Junto a los embarcaderos se han creado diversos Centros de Interpretación. También se han acondicionado varios kilómetros de ribera para la práctica del senderismo y cicloturismo en torno a Frómista y Medina de Rioseco.

senderismo canal de castilla
Senderismo en el Canal de Castilla

En los márgenes del Canal de Castilla se han ido formando una serie de humedales de alto valor ecológico con una rica vegetación acuática, por lo que está declarado Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario.

Qué ver en el Canal de Castilla

En las inmediaciones de Melgar de Fernamental se emplaza el Acueducto de Abánades, una de las construcciones más espectaculares del Canal de Castilla. Se emplaza sobre el río Valdavia y consta de 5 arcadas; es navegable por su parte superior.

acueducto abanades, melgar fernamental
Acueducto de Abánades o Puente del Rey

En Herrera del Pisuerga se emplaza el Centro de Interpretación del Canal, junto al embarcadero de la Presa del Rey.
En Frómista se halla el más espectacular juego de esclusas: la esclusa cuádruple, que salva un desnivel de 14,20 metros; mientras que en Calahorra de Ribas puede verse la esclusa triple.

esclusa cuadruple fromista
La esclusa cuádruple de Frómista

El Canal de Castilla fue el sueño de unos ilustrados que, en busca de rutas comerciales más cómodas, eficaces y baratas, desearon conseguir en España el mismo desarrollo alcanzado por las potencias de la Revolución Industrial.
MÁS INFORMACIÓN:

Twitter: @canaldecastilla