Chichicastenango: mayas, chamanes y un colorido mercado
![]() |
| Popular mercado de Chichicastenango |
Visitamos la Iglesia de Santo Tomás donde es frecuente encontrar «Chamanes» practicando rituales tradicionales. En el pasado, durante la conquista de los españoles y la cristianización, fue difícil despojarlos de sus creencias religiosas, lo cual ha dado como resultado una serie de tradiciones que son mezcla de ambas corrientes religiosas. Antes existía en este lugar un templo maya que fue destruido para edificar una iglesia católica. Las gradas iniciales fueron rechazadas por los locales y fueron reemplazadas por escalinatas, en las cuales cada escalón representa cada uno de los 20 días del mes del calendario maya. Cerca de su base se encuentra un área para encender un fuego diariamente también tradicional. En su parte alta, a la entrada de la iglesia, se practican rituales y oraciones con incensarios.
Todo esto es curiosamente una muestra del arraigo de las tradiciones, pues a pesar de haberse construido el templo católico, realmente los locales siguieron practicando sus tradiciones culturales y religiosas de la puerta hacia afuera. Los españoles notaron esto y ya no insistieron más. Con el tiempo dicha mezcla progresó y ahora es bastante común encontrar personas de la localidad dentro de la iglesia también con tradiciones católicas.
![]() |
| Puesto de frutas del mercado de Chichi |
Esto es algo realmente curioso, ver a un indígena maya, encendiendo su incienso rodeado de flores de los católicos y al mismo tiempo realizándose rituales mayas, todo esto en el interior de la vieja Catedral Colonial Española. La vida religiosa se centra en las cofradías. Hay 14, y cada una tiene su propio patrón. En el interior de la iglesia, cada imagen está vestida con trajes de cada cofradía, indicando su pertenencia. Las imágenes son sacadas en procesión los domingos por la mañana, a ritmo de un tambor.
Mientras subíamos un cerro para llegar a una morería, pudimos ver el colorido del cementerio local. Este colorido tiene razones de ser pues según la tradición, se utiliza el color blanco para enterrar a los padres, que significa pureza. Las madres se entierran bajo el color turquesa que significa protección para las mujeres. Los niños se entierran bajo el celeste y las niñas bajo el rosado. Los abuelos son enterrados bajo el color amarillo que significa la protección del sol sobre la humanidad.
![]() |
| Cada color del cementerio tiene su significado |
Visitamos una morería (taller de máscaras ceremoniales realizadas en madera y pintadas de vivos colores), y allí nos hacen una demostración de la ceremonia del Palo volador (para solicitar la lluvia). El largo poste desde donde se lanzan los voladores tiene una significación simbólica, la quinta dirección de la tierra, o sea la comunicación entre el inframundo y el mundo superior.
En el acto ritual se invoca a los cuatro puntos cardinales y al “centro de la tierra”, el chamán comienza a tocar sus instrumentos dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales con respetuosas reverencias, echando el cuerpo para atrás y zapateando. Luego descienden los voladores, cada danzante da 13 vueltas alrededor del palo, que multiplicadas por 4, resultan 52 vueltas, lo que representa desde la época prehispánica, los 52 años del siglo mesoamericano (cada 52 años coinciden los 2 calendarios mayas, el largo y el corto).
| Ceremonia del palo volador |
Guatemala: El país
Día 1: España – Guatemala City
Dia 2: Guatemala City – Tikal
Dia 3: Tikal – Rio Dulce – Livingston
Dia 4: Livingston – Quirigua – Guatemala City
Dia 5: Antigua Guatemala
Dia 6: Santo Tomas de Chichicastenango
Dia 7: Lago Atitlán
Dia 8: Fin del viaje


















Social