El
Monasterio de la Cartuja de Sevilla es, desde 1997, la sede del
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, por lo que la visita al Monasterio incluye también las
exposiciones que haya en este
Museo, ya que las propias dependencias del monasterio (claustro, pasillos, iglesia…) son utilizadas para exponer dichas obras. Es un contraste muy curioso el ver obras de
arte moderno en el interior de un monasterio del
siglo XV, entre mudéjar y renacentista.
 |
Monasterio de la Cartuja, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo |
Las exposiciones son temporales y van variando cada cierto tiempo, pero confieso que me fijé más en el Monasterio que en las obras expuestas. Pero conozcamos el Monasterio de La Cartuja de Sevilla:
SITUACIÓN:
El Monasterio de la Cartuja se encuentra en la Isla de la Cartuja, al margen derecho del río Guadalquivir, al otro lado de la ciudad. Nosotras fuimos en taxi, por ir más rápido, pero se puede llegar en las líneas de autobuses C-1, C-2. La entrada principal de visitantes se encuentra en la Av. Américo Vespucio, y la posterior está en la Av. de los Descubrimientos, donde hay un amplio aparcamiento.
 |
Acceso al Monasterio de La Cartuja de Sevilla |
HISTORIA:
El nombre completo es Monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas. Sus orígenes se remontan a 1248, donde se construyó una ermita franciscana en honor a una Virgen (llamada de las Cuevas) que al parecer se apareció en este lugar, donde había numerosos hornos alfareros al ser una tierra muy arcillosa. El Monasterio como tal fue fundado en 1399 por el arzobispo Gonzalo de Mena. Pronto se convirtió en una especie de fortaleza, ciudad con vida propia e independiente, y refugio espiritual de reyes y grandes personajes, como Santa Teresa de Jesús, Cristóbal Colón o Felipe II, e incluso llegó a ser tomado como cuartel general de las tropas inglesas durante la Guerra de la Independencia.
 |
Cerámica de La Cartuja |
Tras la desamortización de Mendizábal fue adquirido por un comerciante inglés para la creación de una fábrica de loza y porcelana, que ha estado en funcionamiento hasta hace bien poco, 1982. Cuatro años más tarde pasó a la Junta de Andalucía, que lo rehabilitó y acondicionó como sala expositiva de la Expo92. En 1997 se convirtió en sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, donde se realizan exposiciones temporales de arte moderno, conferencias, talleres, conciertos, ciclos de cine, etc.
LA VISITA consta de distintas partes:
A) Acceso: Entramos por la llamada Puerta de Tierra, que tiene aspecto de arco del triunfo. A la derecha hay una Capilla en la que destaca su cúpula, tiene una sola nave y un retablo barroco.
Tras abonar la entrada se llega a un enorme patio en el que se encuentra el «ombú», un curioso árbol de 15 metros de altura (que en realidad es una hierba) supuestamente plantado por el hijo de Colón. A la derecha se encuentra el Arco de Legos, a través del cual los monjes accedían a sus aposentos.
 |
Puerta de Tierra |
B) Cruzando el Patio del Ave María se entra en el atrio, una especie de distribuidor hacia la iglesia (de frente), la celda del Prior (izda) y la zona de Procuración (dcha). La iglesia es gótica del siglo XV, y fue utilizada para almacenar la loza; lo más impresionante es la bóveda del ábside y el reloj de 1817.
C) A la derecha se halla la Capilla de Santa Ana, del siglo XVI, en cuya cripta se hallaban los restos de Cristóbal Colón. Tiene unos preciosos murales realizados con azulejos dedicados a San Juan Evangelista y San Matías.
 |
Azulejos de la Cartuja |
D) De la iglesia se accede a un pequeño claustro mudéjar muy acogedor y agradable, decorado con azulejos, ladrillo visto, y columnas de mármol blanco. A través de él se accede a la Sala Capitular (donde se encuentran los sepulcros, en posición vertical, de Pedro Enríquez y Catalina de Ribera- protectores del monasterio- con una rica ornamentación e iconografía), la Capilla de la Magdalena (donde se hallaba el sepulcro de Gonzalo de Mena– el fundador- hoy en la Catedral) y el Refectorio (con techumbre de madera y decoración de azulejos del XVI en las paredes).
 |
Claustro mudéjar del Monasterio de La Cartuja |
E) Volvemos hacia la iglesia para acceder a las salas del lado izquierdo de ésta, y entramos en la Sacristía, decorada con yeserías barrocas, y en el siglo XVII también por pinturas de Zurbarán.
F) De aquí pasamos al claustro grande, muy modificado por la invasión de las tropas francesas en el monasterio, y por la construcción de las grandes chimeneas de los hornos de la fábrica de cerámica.
 |
Chimeneas de la fábrica de cerámica de La Cartuja |
G) La siguiente sala del itinerario es el Memorial del Agua, una alusión al Guadalquivir, que inundó varias veces este monasterio. Se trata de una obra moderna, realizada por el arquitecto José Ramón Sierra, que sumergió algunos fragmentos arquitectónicos del monasterio en agua.
H) La visita concluye en los
jardines. Es una amplia la zona donde los cartujos tenían su
huerto, en el que plantaban verduras y hortalizas para su auto consumo; ahora hay una
plantación de naranjos, que no da aspecto de estar muy cuidada, pues se veían varias naranjas en el suelo pudriéndose. También hay varios
cipreses y tres edificaciones: Las
capillas de Santa Ana, Santa Justa y Santa Rufina, del siglo XVI aunque reformadas en el XIX como pabellones de recreo.
 |
Jardines del Monasterio, y capillas |
También hay otra zona a la entrada del Monasterio donde hay una plantación de hierbas aromáticas y medicinales. Frente a ellas, una hilera de árboles de raíces muy curiosas, enormes y retorcidas, entre el que se encuentra el emblemático «ombú».
 |
Ombú |
MÁS INFORMACIÓN:
Dirección: Avda. Américo Vespucio, 2 – Sevilla
Teléfono: +34 955 037 060
HORARIOS:
* Desde el 1 de Octubre hasta el 31 de Marzo: Martes a viernes: 10-20h, Sábados: 11-20h, Domingos: 10-15h. Lunes cerrado.
* Desde el 1 de Abril hasta el 30 de Septiembre: Martes a viernes: 10-21h, Sábados: 11-21h, Domingos 10-15h. Lunes cerrado.
ENTRADA: 3€. Gratis los martes.
Social