Qué ver en San Felices de los Gallegos

Haciendo la Ruta de las Fortificaciones de Frontera entre España y Portugal llegué a San Felices de los Gallegos, un pequeño pueblo situado al noroeste de la provincia de Salamanca, fronterizo con el país luso. No sólo conserva su belleza paisajística al pertenecer al Parque Natural de los Arribes del Duero, sino que atesora también una gran riqueza arqueológica, histórica, cultural y monumental.

Conjunto Histórico Artístico de San Felices de los Gallegos

Conjunto Histórico Artístico de San Felices de los Gallegos

San Felices de los Gallegos ostenta la categoría de Villa desde el año 1291, fue declarada Conjunto Histórico – Artístico en 1965, obtuvo el Premio «C» de Turismo de Castilla y León en 1995, y el Premio de Turismo «La Salina» 2004, año en el que además fue hermanada con la villa medieval portuguesa de Trancoso.

El Castillo de San Felices de los Gallegos

Por su emplazamiento, San Felices de los Gallegos se ha visto envuelta de lleno en múltiples guerras fronterizas entre Castilla y Portugal, pasando de una a otra corona en repetidas ocasiones. Por ello, es una ciudad amurallada, que cuenta con diferentes construcciones defensivas, fruto de un largo proceso histórico:

Vista desde la Torre del Homenaje del Castillo de San Felices

Vista desde la Torre del Homenaje del Castillo de San Felices

a) El primer recinto conservado es una muralla de los siglos XII-XIII, una cerca de piedra con torres cuadradas de refuerzo que más adelante fuera completada con dos torres albarranas. Se accede a este circuito amurallado por las actuales Puerta del Moro y la Torre – Puerta.

Murallas de San Felices de los Gallegos

Murallas de San Felices de los Gallegos

b) El segundo recinto está constituido por la muralla urbana, que amplía la anterior, construida durante el dominio del monarca portugués Dinís. Tiene dos puertas, la de Las Campanas y la puerta del Puerto.

La Torre de las Campanas es uno de los hitos más antiguos de San Felices. Se trata de una puerta-torre erigida con sólidos sillares de granito y rematada con un campanario cubierto con una estructura de teja y madera.

Torre de las Campanas, uno de los hitos más antiguos de San Felices de los Gallegos

Torre de las Campanas, uno de los hitos más antiguos de San Felices de los Gallegos

c) El conjunto fortificado se completa en el siglo XV con el Castillo y su propia barrera defensiva, reducto independiente del resto de la villa. Tiene una gran Torre del Homenaje, que data de cuando el castillo era propiedad del I Duque de Alba. Su constructor fue Juan de Carrera y hoy alberga el Aula Arqueológica del Castillo.

Castillo de San Felices de los Gallegos, Salamanca

Castillo de San Felices de los Gallegos (Salamanca)

A través de carteles ilustrativos, maquetas, paneles, dibujos, elementos interactivos, reproducciones de armamento de la época, etc podemos conocer los principales acontecimientos que vivieron tanto el castillo como la localidad de San Felices de los Gallegos, en relación con las luchas fronterizas.

Maqueta del castillo y recinto amurallado de San Felices de los Gallegos

Maqueta del castillo y recinto amurallado de San Felices de los Gallegos

Centro de Interpretación del Castillo de San Felices

Centro de Interpretación del Castillo de San Felices

La exposición consta de las tres plantas, además del sótano (antiguo aljibe, almacén y calabozo) y la terraza – mirador de la torre, que ofrece unas vistas privilegiadas de todo el entorno que lo rodea. Desde más de 30 metros de altura, se divisa el entramado urbano de todo el pueblo, y la propia estructura defensiva con su doble recinto amurallado, así como el paisaje circundante de los Arribes del Águeda, sus olivares y montes de encinas.

Los Arribes del Águeda, vista desde la torre del homenaje del castillo

Los Arribes del Águeda, vista desde la torre del homenaje del castillo

d) Ya en el siglo XVIII bajo la ocupación portuguesa de la ciudad, se construyó alrededor de todo el recinto una barrera de planta estrellada con varios baluartes pentagonales.

Baluartes de San Felices de los Gallegos

Baluartes de San Felices de los Gallegos

Ruta por el casco histórico de San Felices

San Felices de los Gallegos está declarada Conjunto Histórico Artístico, y su Plaza de España es el epicentro de la villa. Esta plaza, de arquitectura puramente castellana, está rodeada de casonas solariegas del siglo XIX, caracterizadas por ser edificios de piedra de dos plantas de altura, con balcones en la planta alta, ventanas en la planta baja, y algunos soportales.

Plaza España de San Felices de los Gallegos

Plaza España de San Felices de los Gallegos

En la Plaza de España se encuentran algunos de los edificios más notables de la villa:

* El Ayuntamiento (antiguamente cárcel) es un claro ejemplo de arquitectura popular castellana. Consta de dos plantas- la inferior porticada- y fue construido en el siglo XVII.

Ayuntamiento de San Felices de los Gallegos

Ayuntamiento de San Felices de los Gallegos

* La Iglesia parroquial de Nuestra Señora entre Dos Álamos, cuyos orígenes datan del siglo XII aunque sufrió numerosas reconstrucciones. Presenta diferentes estilos arquitectónicos, que van desde el románico al barroco pasando por el gótico y el renacentista.

Iglesia parroquial de Nuestra Señora entre Dos Álamos

Iglesia parroquial de Nuestra Señora entre Dos Álamos

* La Casa de los Mayorazgos es uno de los bellos ejemplos de arquitectura civil de la villa. Pertenecía en la primera mitad del siglo XVII al caballero de la orden de Santiago, D. Francisco Sierra, mayorazgo de la villa. Está construida en piedra de sillería, y en su fachada destaca un escudo en el que aparecen el águila de los mayorazgos y las flores de lis.

Casa de los Mayorazgos

Casa de los Mayorazgos

Otros edificios de carácter civil dignos de mención en San Felices de los Gallegos son: la alhóndiga(antiguo granero de los Duques de Alba, hoy Casa de Cultura) y la casa de los señores del Ron.

Entre sus edificios religiosos, además de la iglesia parroquial, cabe destacar el Convento de las Agustinas de la Pasión, fundado en el año 1508 por Dª Petronila Cuadrado, gracias a las limosnas de los vecinos de la villa. El convento inicial fue remodelado posteriormente en dos ocasiones: en el siglo XVII y a mediados del XVIII. Alberga interesantes obras artísticas, aunque no es visitable.

Convento de las Agustinas de la Pasión, San Felices de los Gallegos

Convento de las Agustinas de la Pasión

También posee San Felices de los Gallegos varias ermitas:
La Ermita de Ntra. Sra. del Rosario fue construida a principios del siglo XVIII con el título de Ntra. Sra. de la Luz, y en 1829 toma su nombre actual. En la fachada principal se abre la portada de acceso son sillares labrados y un dintel moldurado con formas neoclásicas. Está coronada por una espadaña, a modo de remate de un frontón neoclásico.

Ermita de Ntra. Sra. del Rosario, San Felices de los Gallegos

Ermita de Ntra. Sra. del Rosario

El templo tiene una sola nave con planta de forma de cruz latina, ábside y brazos rectangulares. El crucero se encuentra cubierto con bóveda circular sobre pechinas, rematada por una pequeña linterna. Sólo está abierta durante el mes de Agosto. Alberga las tallas de Santa Mónica y San Agustín (procedentes del Convento de las Agustinas de la Pasión) situadas a ambos lados del altar Mayor.

La Ermita del Cordero o de Jesús Nazareno se encuentra a la entrada del pueblo, desde la carretera que enlaza Lumbrales con Ciudad Rodrigo. Fue construida a principios del siglo XVII sobre la antigua ermita de la Vera Cruz. En la portada aparecen los escudos con los emblemas de la Vera Cruz y del Nazareno. Está construida en sillería de granito. Tiene planta rectangular de una sola nave, reforzada con contrafuertes, con la entrada precedida de un atrio. Junto a ella se encuentran el cementerio de la villa y un Viacrucis.

Ermita del Cordero o de Jesús Nazareno

Ermita del Cordero o de Jesús Nazareno

La imagen del Jesús Nazareno suscita un amplio fervor popular entre los habitantes del pueblo y la comarca del Abadengo, así como en la vecina Portugal. Se celebra una romería en su honor el primer fin de semana de Mayo.

El Nazareno que da nombre a la ermita

El Nazareno que da nombre a la ermita

Frente a la ermita se encuentra el Verraco Vettón, popularmente conocido como el «Burro de San Antón». Esta peculiar escultura de granito data de la Edad de Hierro y es un elemento característico de la cultura celtibérica. Se conservan muy pocos en la península.

Verraco Vetttón de San Felices de los Gallegos, Edad de Hierro

Verraco Vetttón de San Felices de los Gallegos, Edad de Hierro