Voladores de Papantla, los hombres pájaro de México

Los Voladores de Papantla, conocidos como «los hombres pájaro de México», constituyen uno de los símbolos de identidad de la cultura mexicana, y su danza está declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hoy se ha convertido en un espectáculo folclórico utilizado como reclamo turístico, como ocurre por ejemplo en Santo Tomás de Chichicastenango (Guatemala) o en el parque temático Xcaret de la Riviera Maya.
Los Voladores de Papantla

Voladores de Papantla, los hombres pájaro de México

 

Los Voladores de Papantla son originarios de los estados de Veracruz y Puebla, en . Los orígenes de la Ceremonia del Palo Volador se remontan a la época prehispánica, en torno a una leyenda Totonaca: Hubo una época en que había una gran sequía, originando que escaseara el alimento y diezmando la población de la región de Totonacapan. Entonces 5 jóvenes decidieron enviar un mensaje a Xipe Totec– dios de la fertilidad- para invocar la lluvia que fertilizaría el suelo para la prosperidad de las cosechas del pueblo Totonaca.
Voladores Papantla, Hombres Pajaro Mexico
Danza «El son del perdón»

 

Para el ritual se precisa de un poste o tronco de árbol de 18 metros de altura, y cinco personas (4 voladores y un maestro de ceremonias denominado Caporal). Es un ritual cargado de simbolismo, empezando por la vestimenta de los hombres pájaro: el gorro tiene un penacho multicolor en forma de abanico que simula el copete de un ave y un pequeño espejo redondo que representa el sol; los listones de colores que cuelgan por la espalda del danzante simulan el arcoiris que se forma después de la lluvia; las flores son símbolos de la fertilidad de la tierra; la manta que cubre el torso simula las alas de los pájaros…
Baile Huahuas, Voladores Papantla
Baile de Huahuas

 

La ceremonia de los Hombres Pájaro comienza al llegar al poste, como podéis ver en el siguiente vídeo, aunque antiguamente comenzaba con la propia tala del árbol y su posterior bendición). Antes de subir por él, los voladores danzan «El Son del Perdón», al ritmo del tamborcillo y el flautín que toca el Caporal (águila).

Luego comienza la ascensión; es impresionante ver con qué agilidad trepan y cómo son capaces de situarse rápidamente en el reducido espacio de la plataforma que hay en la cima del poste. Una vez arriba, el Caporal sigue tocando su música, ofreciendo una reverencia a los cuatro puntos cardinales.

Voladores Papantla, Palo Volador, Xcaret
Ascensión de los Hombres Pájaro

Después llega el momento más esperado: los cuatro hombres se lanzan al vacío hasta llegar al suelo, sujetados por unas cuerdas amarradas a la cintura. No es una caída al libre albedrío, sino que tiene su significado: los Voladores dan 13 giros cada uno, haciendo un total de52 vueltas, que representan un ciclo del calendario prehispánico. El último en bajar es el Caporal, que desciende (sin amarre ninguno), por el palo.

Palo Volador, Voladores Papantla, Xcaret
Los Voladores de Papantla se lanzan al vacío

 

Pero la ceremonia de los Voladores de Papantla no termina ahí. Una vez abajo, los hombres pájaro cambian su penacho por otro que simboliza el arco iris y ejecutan un segundo ritual: el baile de huahuas, en el que agradecen que no hubo accidentes durante el vuelo y por la lluvia que será enviada por los dioses. Por último, ascienden a una cruceta para girar de nuevo 13 veces y de esta forma concluye la ceremonia ritual.

Voladores Papantla, Hombres Pajaro Mexico
Últimos giros tras el baile de huahuas