La Semana Santa de Sevilla
Declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa es la fiesta religiosa por excelencia de Sevilla, una festividad de tradiciones conservadas a lo largo de los siglos que conmemora la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las 61 Cofradías y Hermandades sevillanas.

Semana Santa de Sevilla (Foto de Juan de la Lama, lic. CC)
Los desfiles procesionales de la Semana Santa de Sevilla transforman la ciudad desde el Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección, impregnando sus calles de aromas a azahar e incienso, de emociones y pasiones, de nostalgias y lágrimas.
Las Procesiones de Sevilla
Durante esta semana gran cantidad de cofradías de todos los barrios recorren las calles de la ciudad con miles de nazarenos acompañado a sus imágenes. Las procesiones se inician con la Cruz de Guía, que suele ir acompañada de una pareja de nazarenos con faroles.
A continuación desfila un cortejo de nazarenos (portando cirios, cruces, varas, o faroles), entre los que se intercalan las insignias: el Senatus, las banderolas que acompañan a cada paso, el simpecado, el libro de reglas o estatutos de la Hermandad y el estandarte con el escudo de la Cofradía. El cortejo de nazarenos suele finalizar con las bocinas (trompetas de gran tamaño), la presidencia y los acólitos (monaguillos que escoltan las imágenes alumbrándolas o incensándolas).
Pero los grandes protagonistas de la Semana Santa sevillana son los Pasos, verdaderas obras de arte de imaginería y escultura que representan escenas de la Pasión. Normalmente cada Cofradía tiene dos pasos: un Cristo (Nazareno o Crucificado) y una Virgen Dolorosa (en muchos casos bajo palio).
Los pasos son llevados por un grupo de 30 o 40 costaleros, que cargan el peso sobre su cuello (protegido con una tela de arpillera llamada «costal») u hombros. Algunos pasos pueden llegar a pesar dos toneladas! Los costaleros van metidos debajo del paso y son dirigidos por el capataz, golpeando una pieza de metal denominada «llamador».
Los pasos van acompañados por bandas y agrupaciones musicales que interpretan diferentes marchas procesionales. Entre las más conocidas se encuentran «Amargura» (considerada el himno de la Semana Santa de Sevilla), compuesta por Manuel Font de Anta en 1919, «Quinta Angustia» (de José Font Marimont, 1895) y «Pasan los campanilleros» (de López Farfá, 1924). Durante el recorrido, no es extraño escuchar el canto improvisado de una saeta que, en el más profundo y sentido flamenco andaluz, llora la pasión y muerte de Cristo.
Miles de personas (tanto sevillanos como turistas de todo el mundo) toman la calle para ver las procesiones, y durante esta semana se corta el tráfico en todo el centro de la ciudad desde primera hora de la tarde, de modo que lo más recomendable es aparcar a las afueras y moverse en transporte público.
La Carrera Oficial
Todas las cofradías realizan, en su Estación de Penitencia, un tramo de recorrido obligatorio llamado Carrera Oficial, que se inicia en la Plaza de la Campana y transcurre por la Calle Sierpes, Plaza del Salvador, Avda. de la Constitución, Catedral (entrando por la Puerta de San Miguel y saliendo por la Puerta de Palos) y Plaza Virgen de los Reyes. En la Campana, el Diputado Mayor y el Diputado de Cruz de cada Hermandad solicitan «la venia» al representante del Consejo de Cofradías para realizar su recorrido.
Pero ver una procesión en cualquiera de los puntos que constituyen la Carrera Oficial no está al alcance de todo el mundo. Sólo se puede contemplar desde los palcos y sillas instalados al efecto, que se alquilan mediante un sistema de abonos para toda la semana (los precios van de los 67 a los 750€, dependiendo del lugar).
Hay que solicitarlo con antelación pero es prácticamente imposible conseguir una silla para ver la Carrera Oficial, ya que su titularidad es un privilegio que va pasando de padres a hijos, y se asignan por antigüedad a las personas que van renovando año tras año. Si una vez transcurrido el plazo de renovaciones quedan sillas libres, éstas pueden ser alquiladas por días sueltos.
La Madrugá sevillana
Sevilla alcanza su día de mayor esplendor con la llegada de «La Madrugá», en la madrugada del Jueves al Viernes Santo. Durante toda la noche (desde las 1:25 horas a las 8:35 horas), realizan su estación de penitencia las seis Hermandades que gozan de mayor devoción y popularidad: El Silencio, Gran Poder, Macarena, Trianera, el Calvario y los Gitanos.

Virgen de la Macarena, protagonista de La Madrugá sevillana
Con el término de la Semana Santa se inicia la cuenta atrás para la celebración de la fiesta por antonomasia de Sevilla: la Feria de Abril, que tendrá lugar tres semanas después.
Para terminar, no puedo evitar recomendaros vivir la Semana Santa de León, también declarada de Interés Turístico Internacional, pero caracterizada por un espíritu de mayor recogimiento y austeridad propio de las tierras castellano-leonesas.
MÁS INFORMACIÓN sobre la Semana Santa de Sevilla:
Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, donde puedes descargar el programa de actos y procesiones, sus itinerarios y horarios.
Semana Santa de Sevilla en Andalucia.net
Pasión en Sevilla TV
Sevilla Semana Santa
Semana Santa de Sevilla
Marchas de Procesión (música de Semana Santa)
Es increíble la devoción con que viven la Semana Santa en Sevilla. Algún año tendré que ir pero es que las aglomeraciones no las llevo demasiado bien..
Lugares para visitar