Doñana en 3 días (Foto reportaje)
Participantes del FamTrip a la Comarca de Doñana |
Hasta hace unos días, el concepto que tenía de Doñana era el de un parque natural al que sólo se podía acceder solicitando un permiso especial al Ministerio de Medio Ambiente, y únicamente frecuentado por los frikis de la fauna y la ornitología, o los investigadores.
Pero en este viaje de 3 días por Doñana he descubierto que estaba totalmente equivocada. Efectivamente, hay una zona de acceso restringido (máxima protección medio ambiental), pero también otras que son accesibles al público en general, bien por libre, bien contratando excursiones con las empresas concesionarias.
También he descubierto que Doñana no es sólo ornitología, ya que ofrece una gran diversidad de actividades y experiencias para todos los gustos y públicos: naturaleza, fauna, paisajes, birding, recorridos por el parque natural en 4×4, barco o coches de caballos… pero también buena gastronomía, bodegas, visitas culturales, costumbres, tradiciones, artesanías, folclore, flamenco…
¿Qué hacer en Doñana durante 3 días? Os lo muestro en este foto reportaje.
Aldea de El Rocío
Día 1. El punto de inicio del viaje fue El Rocío, una pequeña aldea de la provincia de Huelva famosa por una multitudinaria romería a la que cada año acuden en peregrinación cerca de un millón de personas.

Ermita de El Rocío, hogar de la Blanca Paloma
Visitamos la Ermita del Rocío, donde se aloja la Virgen conocida como la Blanca Paloma, aunque en esta ocasión no se encontraba en su templo sino en Almonte, lugar al que es trasladada excepcionalmente cada 7 años.

La Blanca Paloma, patrona de Almonte y de toda Andalucía
Paseando por las tradicionales calles de albero uno descubre un sinfín de guarnicionerías y tiendas donde adquirir el típico traje de flamenca (atuendo indispensable para la romería).

Calles de albero en la aldea del Rocío

El Rocío está declarada Aldea Internacional del Caballo
Tras dar una vuelta por la aldea nos dirigimos al Hotel La Malvasía, una antigua casa señorial reconvertida en un bonito alojamiento rural, donde dormimos esa noche.

Dónde dormir en El Rocío: Hotel La Malvasía
Un coche de caballos nos vino a recoger al hotel para trasladarnos al Restaurante Aires de Doñana, situado en un enclave privilegiado al otro lado de la marisma (desde donde tomamos unas preciosas instantáneas nocturnas de la ermita).

La Ermita del Rocío, junto a la marisma de Doñana
Cenamos un menú degustación compuesto por varios platos de «mostrenca» (una ternera lechal autóctona de Doñana que luego vimos pastando en el parque natural), cocinada de diversas formas.
|
|
Los vinos del Condado
Día 2. Emprendimos viaje hacia Bollullos Par del Condado -un pueblo de la provincia de Huelva donde se producen los vinos y vinagres con Denominación de Origen «Condado de Huelva»-, para visitar una de sus más tradicionales y famosas bodegas: Bodegas Andrade.
Vinos con D.O. Condado de Huelva |
Lo que allí nos esperaba fue toda una sorpresa: un completo maridaje de vinos y productos gourmet, amenizado con un espectáculo flamenco.
Espectáculo flamenco en Bodegas Andrade. Foto de Pilar Ocampos |
Y es que aparte de naturaleza, Doñana también es gastronomía.
Lugares Colombinos
Y Doñana también es cultura. En la provincia de Huelva visitamos algunos de los llamados Lugares Colombinos, aquellos sitios que tuvieron una especial importancia en la preparación y realización del primer viaje de Cristóbal Colón hacia el descubrimiento de América: el Muelle de las Carabelas y el Monasterio de La Rábida en Palos de la Frontera, el Santuario de Nuestra Señora de La Cinta en la capital onubense, o el Monasterio de Santa Clara en Moguer.

Viajes a Huelva en familia: el Muelle de las Carabelas
Moguer es además la cuna de Juan Ramón Jiménez. Tanto su casa natal como en la que vivió posteriormente con su esposa Zenobia son actualmente museos dedicados al célebre poeta de la Generación del 27 y Premio Nobel de Literatura.
|
|
Doñana en 4×4
Tras las visitas culturales de la mañana nos adentramos en el Espacio Natural de Doñana para comer en el Parador de Mazagón, situado en un entorno privilegiado: en medio de un pinar, y con acceso directo a una extensa playa.
|
|
La jornada de la tarde discurrió realizando una magnífica excursión de 4 horas por la zona sur del Parque Nacional de Doñana con la Cooperativa Andaluza Marismas del Rocío.
|
|
Partimos del Centro de Visitantes de El Acebuche en un enorme vehículo todoterreno (para 21 personas) y mediante las explicaciones del guía fuimos observando los diversos ecosistemas de Doñana (playas infinitas, dunas, marismas, matorral, vera y bosque), así como la fauna que íbamos encontrando.
|
|
Observamos múltiples aves y flamencos en la zona de marisma, ciervos, e incluso un jabalí a escasos metros de distancia, que se acercó atraído por el olor de nuestro particular picnic (que por cierto, fue todo un puntazo!).
|
|
|
|
El extenso complejo de dunas móviles fue el paisaje que más me impactó (tenía la sensación de haberme tele-transportado al Sahara en un momento!!). Entre ellas destaca el «Cerro de los Ánsares», que con sus 30 metros de altura sepultan literalmente los bosques de pino piñonero.
|
|
Hicimos una parada en el Palacio de las Marismillas, lugar de veraneo del Presidente de Gobierno.
Llegamos al antiguo poblado de La Plancha, donde varios chozos tradicionales restaurados permiten conocer cómo era la vida de sus últimos pobladores, que se ganaban la vida haciendo boliches para fabricar carbón.
En el embarcadero nos esperaba el Buque Real Fernando para hacer un breve crucero fluvial por el Guadalquivir y cruzar sus aguas hasta Sanlúcar de Barrameda, ya en la provincia de Cádiz.
Bajo de Guía, en Sanlúcar de Barrameda
Desembarcamos en la playa de Bajo de Guía, un típico barrio marinero con un paseo repleto de restaurantes típicos y lujosos palacetes del siglo XIX que antaño fueran residencia de verano de gran parte de la burguesía andaluza.
|
|
Nuestra visita a Sanlúcar fue bastante breve por falta de tiempo, pero nos dio tiempo a pasear un rato por la llamada «zona baja», acompañados de nuestra guía Eva, de Sanlúcar Descúbrela.
Plaza del Cabildo, Sanlúcar de Barrameda |
Si por algo es famoso Sanlúcar es por la Manzanilla, así que no podíamos irnos sin catarla! Para conocer su secreto de elaboración visitamos Bodegas Herederos de Argüeso, la primera bodega que hubo en la ciudad, con una solera de más de 250 años. Su arquitectura resulta muy curiosa, ya que entre sus muros se encuentran la Sacristía y el Refectorio del antiguo Convento de Santo Domingo.
![]() |
Manzanilla de Sanlúcar |
Regresamos a Bajo de Guía para cenar en el Restaurante Poma, un rincón típico de Sanlúcar especializado en pescados, mariscos y guisos marineros. Productos de excelente calidad que se exponen en una vitrina nada más entrar al local.
|
|
Una cena espectacular que fue amenizada con un espectáculo de cante flamenco en vivo.
El día había sido muy intenso, y ya bien entrada la madrugada nos fuimos a descansar al Hotel Macià Doñana, un alojamiento totalmente reformado con muy buen gusto situado en la calle paralela a la playa.
Habitación del Hotel Macià Doñana, en Sanlúcar |
Birding en Doñana: Camino de la Raya Real
Día 3. Tras un fantástico desayuno en la terraza, frente a la piscina del hotel, tomamos un trasbordador para regresar al poblado de La Plancha, donde nos estaban esperando de nuevo los vehículos 4×4 en los que recorrimos la playa virgen más larga de Europa, con una extensión de 32 km, observando múltiples especies de aves costeras que migran a esta costa del Atlántico, así como los pescadores y mariscadores faenando.
|
|
Desde Matalascañas regresamos de nuevo a El Rocío para tomar unas furgonetas en las que exploraríamos la zona norte del parque natural con Doñana Nature. Atravesamos el Coto del Rey entre un bosque típico mediterráneo en el que tuvimos oportunidad de ver varios gamos y ciervos, así como conejos. No hubo suerte en cuanto al lince ibérico (la foto es de José Manuel Bernal nuestro guía en la excursión).
![]() |
|
Hicimos una parada en el Palacio del Rey, lugar de residencia de la corte durante sus grandes cacerías por el coto de Doñana.
|
|
Luego nos adentramos en la zona de marismas-vera, donde pudimos observar la gran variedad de aves acuáticas que José Manuel nos iba mostrando, así como cigüeñas blancas, buitres, y aves rapaces.
|
|
Llegamos al Centro de Visitantes José Antonio Valverde, donde conocimos algo más acerca de la vegetación típica y la riqueza de avifauna que habita en las marismas, así como las transformaciones que el hombre ha realizado en ellas.
|
|
La excursión finalizó atravesando el mayor arrozal de Europa hasta llegar a la Reserva Natural Dehesa de Abajo, en La Puebla del Río (provincia de Sevilla).
Dehesa de Abajo
Enmarcada por tres espacios naturales de gran valor ecológico (Doñana, el Corredor Verde del Guadiamar y el río Guadalquivir), Dehesa de Abajo es una reserva natural de gran riqueza biológica, al combinar tres ecosistemas: la laguna, el pinar y el acebuchal.
Dehesa de Abajo, en Pinar del Río |
Este acebuchal (bosque de olivos silvestres) sostiene la colonia más grande de cigüeña blanca de Europa, con unas 300 parejas.
Nido de Cigüeña blanca sobre un acebuche |
Dehesa de Abajo es una de las zonas del Parque Natural de Doñana que puedes visitar libremente, sin necesidad de contratar una excursión con alguna de las empresas concesionarias. Hay senderos autoguiados que nos llevan a diversos observatorios de la laguna, y un centro de visitantes que tuvimos el honor de inaugurar.
|
|
El centro cuenta con un bar, aunque previa reserva también realizan comidas para grupos (fue nuestro caso). Y nos habían preparado un plato muy especial: un guiso de albur, un pescado autóctono de la zona que sólo se cría en la marisma de Doñana. ¡Estaba espectacular de rico!
Guiso de Albur, pescado autóctono de la marisma de Doñana |
Camino rociero en coches de caballos
Durante la jornada de la tarde tuvimos oportunidad de experimentar el más puro sentimiento rociero: realizamos durante más de 3 horas el Camino del Rocío en coches de caballo, desde Dehesa de Abajo hasta Villamanrique de la Condesa. Los coches (proporcionados por Viturevent) eran de tipo jardinera, con dos filas de asientos uno frente a otro, y estaban súper equipados! En el centro una mesa de madera con huecos para dejar la copa, y bajo el coche, unos compartimentos «secretos» donde llevar la nevera y el pícnic. Increíble!
|
|
Primeramente bordeamos la laguna de Dehesa, entre un precioso campo repleto de florecillas de distintas tonalidades, para atravesar después el pinar y el acebuchal. Tuve la oportunidad de aprender a guiar el coche de caballos y de llevar las riendas durante un rato, lo cual fue toda una experiencia.
|
|
Pasamos también por el «Vado del Quema», conmovedor lugar de paso para todos los peregrinos de la famosa Romería del Rocío. Es aquí, en las aguas del río Guadiamar, donde son bautizados los romeros que realizan el Camino por primera vez ante la atenta mirada de la Virgen del Rocío.
|
|
Villamanrique de la Condesa
Y llegamos al Hotel Ardea Purpúrea, un nuevo alojamiento con encanto que toma su nombre de la garza imperial, situado a las afueras de Villamanrique de la Condesa. El complejo se enclava dentro de una finca de 9 hectáreas con amplias zonas al aire libre, un precioso lago con aves, una piscina de arena compactada (que imita a la playa) con agua salada y jacuzzi, y un edificio central donde se encuentra la recepción, cafetería y restaurante. Las habitaciones se ubican en edificios de tipo bungalow, construidos al estilo de las chozas marismeñas típicas de la zona.
|
|
Nos trasladamos al centro de Villamanrique en este peculiar vehículo, que se alquila para grupos, romerías en el campo, fiestas, despedidas de solteros, etc.
Nuestra primera parada fue la Bodega más antigua del pueblo, para degustar un mosto (con alcohol) de cosecha propia, acompañado de aceitunas aliñadas, quesito curado, salchichón y altramuces. Sin duda un lugar muy peculiar, al que hasta hace bien poco estaba prohibida la entrada al sexo femenino. Y vaya si tenía solera (y telarañas) la bodega!
La bodega más antigua de Villamanrique |
Seguimos nuestra ruta de tapas por Villamanrique en otro bar, donde cenamos a base de las múltiples raciones que no paraban de sacar de la cocina.
Y como no podía ser de otra manera, nos despedimos de nuestro viaje de 3 días por Doñana con un grupo flamenco que con su arte nos animó fantásticamente la velada hasta altas horas de la madrugada y acabamos todos cantando y bailando por sevillanas.
|
|
Como veis, la Comarca de Doñana da para mucho!
Menudo planazo
Me puedes decir cómo puedo contratar ese mismo viaje?
Lala me ha encantado tus tres días y has echo cosas que yo no sabìa que se hicieran….muero de valores se jijijijij. Por favor donde y con quien me tengo que poner en contacto para hacerlo gracias
hola, me encantò mucho este articulo!!! me gustaria saber si es posible visitar el parque sin reservar la visita. Voy a ir allì la semana proxima y seria magico si pudiera hacerlo en solteria!!!! Muchas gracias.
Hola Mariagrazia,
Si quieres adentrarte en el corazón del parque natural debes contratar una de las excursiones que menciono en el artículo, ya que la entrada está restringida a visitantes «por libre» para preservar la flora y fauna.
Buen viaje!
Guau qué maravilla!
Yo estuve allí hace unos 18-20 años y estaba mucho más seco porque había sequía.
Tengo que volver para verlo mejor