Dzibilchaltún es uno de los
yacimientos arqueológicos más desconocidos y menos visitados del
mundo maya. A pesar de que fue una de las ciudades
más extensas e importantes de Yucatán, turísticamente queda eclipsada por la majestuosidad de
Chichén Itzá o la amurallada ciudad de
Uxmal.
 |
Dzibilchaltún significa lugar donde hay escritura en las piedras |
De hecho, una de las excursiones que se ofrecían en el
crucero Caribe Maya al llegar a
Puerto Progreso (México) era la visita a Chichén, pero como ya lo conocíamos, optamos por ir por nuestra cuenta (con un transporte que contratamos en el puerto de cruceros), a visitar la
ciudad colonial de Mérida y las
ruinas mayas de Dzibilchaltún (a 17 Km de ésta por la carretera 261 Mérida-Progreso, desvío Chablekal).
 |
Plaza Central de Dzibilchaltún |
El nombre de Dzibilchaltún significa en lengua maya «lugar donde hay escritura en las piedras», debido a las numerosas estelas e inscripciones que se han encontrado en este yacimiento arqueológico. Esta ciudad maya estuvo habitada desde el año 800 a.C. hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, y se estima que en ella vivían 40.000 personas, por lo que sería una de las ciudades más grandes y antiguas de Mesoamérica.
 |
Estelas de Dzibilchaltún |
Los mayas de Dzibilchaltún basaron su economía en los productos que obtenían del mar, produciendo y exportando sal a todo el Yucatán. Y es que, aunque resulte inverosímil, este lugar que ahora se ve tan desértico estaba muy cerca de la costa, lo cual lo demuestran los restos de fósiles que pueden observarse en las piedras que componen sus estructuras.
 |
Fósiles marinos en las estructuras |
El yacimiento arqueológico tiene 17 Km2 y se encuentra inmerso dentro de un Parque Nacional (parque eco-arqueológico), creado en 1987 para proteger la flora autóctona de la península yucateca (en su mayoría selva baja formada por cactus y matorrales espinosos) y la fauna (mayoritariamente reptiles y aves).
 |
Iguana en el parque eco-arqueológico de Dzibilchaltún |
Visita a Dzibilchaltún
La
ciudad maya de Dzibilchaltún tenía más de 8.400 edificios (la mayoría sin excavar), interconectados a través
sacbés (caminos blancos cubiertos de roca caliza blanca). Todos los edificios están perfectamente orientados y estrechamente relacionados con
Venus, la Luna y el Sol.
 |
Las calles de la ciudad maya se llamaban sacbés |
Los principales lugares a visitar son:
1. Museo de los Mayas
Situado a la entrada del recinto, en este museo pueden verse diversas estelas con inscripciones, vestimentas mayas, piezas prehispánicas, objetos de arte colonial, y la reproducción de una casa maya típica.
 |
Museo de los Mayas de Dzibilchaltún |
2. El Templo de las Siete Muñecas o Templo del Sol
El Templo de las Siete Muñecas es el edificio más sobresaliente del yacimiento, una pirámide de base cuadrada con escalinatas en cada lado que consta de una cámara central rodeada por un corredor, con un techo formado por una torre proyectada hacia el cielo, por lo que se cree que fuera un observatorio astronómico.
 |
Templo de las 7 Muñecas o Templo del Sol |
El edificio debe su nombre a una ofrenda de 7 muñecas de barro que se encontraron en su interior. El friso estuvo decorado con 8 mascarones estucados sobre una base de piedra tallada, en los que se representaban serpientes entrelazadas, glifos, cuentas, plumas y animales marinos.
 |
Foto de las 7 muñecas de barro que se hallaron en el templo |
3. Capilla abierta
Esta capilla, situada en la Plaza Central, está fechada en torno al año 1590, ya que pertenece a la época de la conquista de los españoles: en él se enseñaba la religión católica al pueblo maya. Frente a la iglesia pueden verse los cimientos de lo que fuera la casa donde residían los frailes.
 |
Capilla abierta, construida por los españoles en el siglo XVI |
4. Cenote Xlacah
El cenote Xlacah es uno de los más grandes (25 metros de diámetro) y profundos (46 metros) de la península de Yucatán, cuyo nombre (en lengua maya) significa «pueblo viejo».
 |
Cenote Xlacah, en Dzibilchaltún |
Puedes aprovechar para darte un baño en sus aguas cristalinas cubiertas de lirios pero debes saber que en él se realizaban sacrificios, por lo que se han encontrado huesos humanos y otras ofrendas como objetos tallados en piedra o hueso, y vasijas de cerámica.
 |
Cenote Xlacah |
5. Estructura 12
La Estructura 12 es una plataforma cuadrangular con acceso por sus 4 lados que soporta una estela que pudo haber estado decorado con estucos.
 |
Estela de la estructura 12 |
Equinocio en Dzibilchaltún
Una de las cosas que más me llaman la atención de los mayas es su perfecto conocimiento de la astronomía y las matemáticas. Cada año, en los equinocios de primavera y otoño, es posible ver el fenómeno del amanecer en el Templo de las 7 Muñecas: la puerta se ilumina con el resplandor del sol que aparece en el horizonte y, en un momento dado, se queda unos momentos en el centro de la puerta y crea un espectáculo de luz y sombra en la fachada poniente.
 |
Desde la ventana del Templo de las 7 Muñecas |
El del sol ocurre los días 20 y 21 de marzo, y 20 y 21 de septiembre, y el de la luna se puede apreciar entre el 22 de marzo y el 20 de abril.
Existe también una curiosa leyenda en relación a los sacrificios humanos: si el día del equinocio te acercas mucho al borde del cenote, te roban tu alma.
MÁS INFORMACIÓN:
Horarios: todos los días de 8 a 17h. Durante los equinocios, abre al amanecer.
Admisión general: $79 pesos (para extranjeros).
A la entrada del recinto puedes contratar una visita guiada.
Puedes
llegar desde Mérida en autobús colectivo: salen del parque de San Juan (entre las calles 69 y 64).
 |
Mapa del yacimiento arqueológico de Dzibilchaltún |
Qué ganas de ir a México a disfrutar de la cultura maya, espero poder hacerlo pronto 🙂 Muy interesante tu post 🙂
Tienes razón, no había oído hablar de este sitio así que me lo apunto para la próxima vez que vaya por allí. De todas formas no hubiéramos tenido tiempo de verlo con todas las cosas que tiene esa parte de México… Un abrazo. 😉